Saturday, June 30, 2012

Un estudio sobre La “ecología de barrio miseria en La Paz”

Información extraída del siguiente enlace:  http://www.pieb.com.bo/anterior1.php?id=940


Un estudio sobre La “ecología de barrio miseria en La Paz”

Un estudio sobre La “ecología de barrio miseria en La Paz”
/Sociedad • 2011-02-11 | Los habitantes de la zona oeste de la ciudad de La Paz no sólo han levantado sus viviendas en condiciones geográficamente difíciles, sino que han autoconstruido toda una infraestructura de agua y saneamiento básico en un contexto de necesidades y carencias, dice el sociólogo e investigador Victor Hugo Perales. “Ecología de barrio miseria en la ciudad de La Paz” titula el estudio preparado por Perales y que forma parte de los artículos de investigación de la publicación “Ciudad sin fronteras – Multilocalidad urbano rural en Bolivia”.
El investigador dice que el problema de la ladera oeste de la ciudad se inicia con el proceso de expansión urbana no planificada, una irrupción desordenada en ese espacio para construir viviendas de ocupación inmediata, paralelamente a una infraestructura improvisada y autoconstruida para el acceso al agua y servicios básicos.
Específicamente se estudia a la cuenca formada por los ríos Jaq’u Qullu y Cotahuma, en el barrio de Tembladerani. Un espacio que, a decir de Perales, “sintetiza la problemática del manejo no integral de cuencas, pues en esta zona no existe protección de las fuentes de agua ni tratamiento de aguas residuales”.
Si bien las formas colectivas de organización funcionaron en el marco del objetivo de la provisión de agua a los vecinos, la solución de los residuos líquidos y sólidos ya es de responsabilidad individual de las familias. El autor considera que es la necesidad inmediata de proveerse de agua potable lo que hace que los vecinos se organicen para solucionar el problema, mientras que las aguas servidas no representan un problema inmediato y urgente al terminar en los ríos que atraviesan ese espacio, que a su vez derivan en el río Choqueyapu.
“La vivienda a infraestructura autoconstruida responden a una ecología de barrio miseria, pues la intervención institucional es inexistente o insuficiente”, dice Perales.
El sociólogo e investigador Víctor Hugo Perales puede ser contactado a través del correo electrónico victorhugo76@gmail.com.

Ex Fonvis devuelve última cuota de aportes a 106.000 ciudadanos

Noticia extraída del siguiente enlace: http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_06/nt120630/economia.php?n=5&-ex-fonvis-devuelve-ultima-cuota-de-aportes-a-106-000-ciudadanos

Ex Fonvis devuelve última cuota de aportes a 106.000 ciudadanos

El Diario, 30 de junio de 2012
 
Hasta fines de noviembre próximo, aproximadamente 106.000 aportantes al ex Fondo Nacional de Vivienda Social (Fonvis), se beneficiarán con la devolución de la última cuarta y última cuota de sus aportes.
Según las proyecciones hechas por la Unidad de Titulación del Ex Fondo Nacional de Vivienda Social, para cumplir con ese propósito se cuenta con 70 millones de bolivianos ( 10 millones de dólares aproximadamente).
El director nacional de la Unidad de Titulación del Ex Fondo Nacional de Vivienda Social, Edilberto Arispe, explicó que las devoluciones de los aportes se realizan en las sucursales del Banco Unión y continuarán hasta cumplir con el último beneficiario.
“Son 106.000 personas, hombres y mujeres que han ido aportando a lo largo de los años para la vivienda y nunca se beneficiaron, pero ahora se los devolverá sus aportes, como corresponde”, sostuvo.
Recordó que el año 2000 se realizó la primera devolución de 800 bolivianos, el 2006 se ejecutó la segunda fase con la devolución de 500 bolivianos por persona. El 2011 se dio la tercera fase de devoluciones de 500 bolivianos.
Consultado sobre las quejas de muchos beneficiarios que recibieron entre 80, 90 y 150 bolivianos, Arispe recordó que ésta es la “cuarta y última fase de las devoluciones, en la que se entregará todo el saldo, a los trabajadores que aportaron al régimen de vivienda social entre 1992 y 1998”.
Explicó que en muchos de los casos esta es la cuarta cuota adeudada de ahí que los montos serían bajos, pero que “si se tienen que devolver 1.000, 2.000, ó más, se les devolverá todo”, subrayó.
Finalmente recordó que los trabajadores podrán verificar su habilitación al proceso de devoluciones ingresando a la página oficial del ex Fonvis (www.ut.gob.bo).

Wednesday, June 27, 2012

La Paz ‘exporta’ a Guatemala sus Barrios de Verdad

Extraído del enlace:  http://www.la-razon.com/ciudades/Paz-exporta-Guatemala-Barrios-Verdad_0_1640235983.html

La Paz ‘exporta’ a Guatemala sus Barrios de Verdad

Con el nombre de Barrios  Seguros, seis municipios guatemaltecos aplicarán el programa Barrios de Verdad.  Tres alcaldes y autoridades nacionales y municipales de ese país visitaron La Paz para conocer los resultados del programa paceño que transformó 55 vecindarios. 
Visita. Las autoridades de Guatemala posan durante su visita al Barrio de Verdad 9 de Abril, ayer.
Visita. Las autoridades de Guatemala posan durante su visita al Barrio de Verdad 9 de Abril, ayer.
La Razón / Guadalupe Tapia / La Paz
01:04 / 27 de junio de 2012
La delegación guatemalteca, de 15 miembros, está conformada por la ministra de Desarrollo Social, Lucy Lainfiesta; el asesor del Viceministro de Gobernación, Edgar Melchor, y los alcaldes de Villa Nueva, Santa Catarina Pinula, Amatitlan, San Miguel Petapa, Villa Canelas, Metropolitana y siete concejales. El Banco Mundial, financiador de este programa paceño que se ejecuta en las laderas, impulsó la llegada de las autoridades guatemaltecas y sugirió reproducir esta experiencia.
Ayer se firmaron acuerdos de cooperación técnica entre el Gobierno Municipal de La Paz y los municipios de Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales, Amatitlan y Santa Catarina Pinula con el objetivo de formalizar la provisión de asistencia técnica para la implementación del  programa Barrios de Verdad.
Desde el lunes, la delegación guatemalteca visitó los Barrios de Verdad Pasankeri Sur, ubicado en el macrodistrito Cotahuma, Achachicala Sector 2 del macro Periférica y 9 de Abril de Max Paredes.
Según datos de la Alcaldía, La Paz tiene 600 barrios, de los cuales 300 necesitan intervenciones como las del programa Barrios de Verdad. “Entregamos el barrio número 55. Tenemos 21 barrios en ejecución y hay financiamiento ya autorizado por el Gobierno para otros nuevos 24 barrios con el cual tenemos garantizados los primeros 100 Barrios de Verdad”, destacó el alcalde Luis Revilla.
Cebras.  Las autoridades de Guatemala recibieron capacitación en la casa comunal del barrio 9 de Abril, donde los técnicos del programa edil les dieron a conocer los detalles en el proceso de implementación en cada zona, desde la planificación hasta la gestión administrativa.
La ministra de Desarrollo Social de Guatemala, Lucy Lainfiesta, dijo que los problemas del asentamiento humano con altos índices de pobreza de su país se asemejan a los que tiene la ciudad de La Paz. “Éste es un viaje de estudio, están aquí alcaldes de los municipios más grandes cercanos al departamento de Guatemala, con desafíos similares”, sostuvo.
Durante su estadía, la delegación también pudo observar el trabajo de los educadores urbanos “Cebras”, por lo que invitaron a una delegación a que visite sus municipios para dar charlas y contar esta experiencia, para que esta iniciativa sea tomada en cuenta a fin de ser reproducida en el futuro.
Huéspedes ilustres
El alcalde Luis Revilla declaró huéspedes ilustres a los miembros de la delegación de Guatemala y firmó un convenio de cooperación técnica para implementar los Barrios de Verdad.

En época seca, caudal de 3 ríos se compone de aguas residuales

Enlace extraído de: http://www.paginasiete.bo/2012-06-27/Sociedad/Destacados/33Soc00127-0627.aspx


Un experto en hidrobiología de la UMSA alerta sobre contaminación

En época seca, caudal de 3 ríos se compone de aguas residuales

ESTUDIO El Orkojahuira, el Choqueyapu y el Irpavi son los más contaminados de la ciudad de La Paz.

Sergio A. Miranda / La Paz - 26/06/2012

Monday, June 25, 2012

Las bóvedas de los rios de La Paz, corren peligro

Noticia extraída del siguiente enlace: http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_06/nt120625/principal.php?n=70&-las-bovedas-de-los-rios-de-la-paz-corren-peligro

Acido Sulfúrico: acelera su destrucción

Las bóvedas de los rios de La Paz, corren peligro

NI EL FIERRO Y MENOS EL CEMENTO SON RESISTENTES A ESTE QUÍMICO

 GALERÍA(4)
Durante años, casi la solución práctica para que los ríos no causen daños a los ciudadanos paceños, fue embovedarlos, y así utilizarlos como alcantarillado en el cien por cien, provocando una contaminación a cada segundo, sin embargo una investigación reciente ha demostrado que estas aguas residuales producen químicos como el ácido sulfúrico que destruye el cemento y el fierro en el hormigón de las bóvedas.
Las posibilidades de que se hundan las bóvedas de los ríos son aceleradas, si no se toman en cuenta estudios que se realizan de manera privada y con el único propósito de evitar riesgos a los ciudadanos a futuro y más aún cuando comienzan las lluvias. El ácido sulfúrico, no solo destruye materiales resistentes, sino también mata vidas.
Metro Cuadrado presenta en esta ocasión un estudio e investigación sobre el efecto contaminante que realizamos los humanos sobre los ríos. Mismos que afectan a las estructuras de las bóvedas de manera interna, donde los químicos de manera silenciosa trabajan a casa segundo en el deterioro del material como el cemento y el fierro.
PROCESO SILENCIOSO Y EFECTIVO EN LA DESTRUCCIÓN
La degradación de las heces fecales, que son colectadas mediante las tuberías del alcantarillado sanitario dentro de nuestras propiedades, las mismas que continúan su recorrido hasta descargar en los drenajes naturales (ríos) de la ciudad de La Paz, provocan estos daños irreparables, los cuales nuestras autoridades deben prestar urgente atención.
Un estudio realizado por el ingeniero Vladimir Gómez Dants de la empresa Pirámide sobre la calidad de las aguas y parámetros de contaminación en el río Choqueyapu, pudo determinar que las características de las aguas residuales que transportan en algunos tramos tienen calidades similares a los afluentes que llegan a las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Las aguas negras o residuales son descargadas a los ríos, sin tratamiento alguno a través de un sistema bien desarrollado de redes de alcantarillado cloacal, red de aguas pluviales, zanjas o directamente.
Debido al crecimiento poblacional de la ciudad, los ríos se vienen embovedando continuamente. En tanto las aguas residuales debido a su transporte en las alcantarillas van sufriendo un proceso de descomposición, llevándose a cabo procesos aeróbicos, facultativos y anaeróbicos.
La actividad anaeróbica se produce por bacterias que realizan su actividad metabólica en ausencia de oxígeno. Producto de la sedimentación de la materia orgánica en las paredes de las tuberías y embovedados, se forma una bio-película, donde se desarrolla la actividad anaeróbica.
El proceso de degradación de la materia orgánica, comienza por la reducción bacterial de sulfatos en condiciones anaeróbicas y de pH bajo, esta actividad produce ácido sulfhídrico (H2S), cuando este ácido es liberado a la atmósfera de las alcantarillas y bóvedas donde toma contacto con el agua condensada, acumulada en la corona de las bóvedas. Posteriormente bajo la acción de las bacterias anaerobicas se presenta la oxidación del ácido sulfhídrico, produciéndose ácido sulfúrico (H2SO4).
EL ÁCIDO SULFÚRICO NO PERDONA NADA
El ácido sulfúrico formado, es corrosivo para las bóvedas y este efecto es conocido como el efecto corona, el cual amenaza seriamente la integridad estructural de las bóvedas. La presencia del ácido sulfhídrico, se puede reconocer debido al olor característico que tiene, pues es similar al huevo podrido y en altas concentraciones este gas es letal y menos perceptible a los sentidos.
Estos compuestos producidos, empiezan a corroer el hormigón mediante la reacción de los compuestos químicos generados por este. El ácido sulfúrico reacciona con el carbonato de calcio, si está presente en el agregado produciendo sulfato de calcio más dióxido de carbono.
El ácido sulfúrico reacciona también con los productos de hidratación del cemento, por ejemplo el hidróxido de calcio reacciona con el ácido sulfúrico, produciendo sulfato de calcio. La reacción química del hormigón con los sulfatos producidos, empiezan a debilitar la estructura. Este hecho hace que los muros de la bóveda vayan perdiendo resistencia y empiecen a fisurarse.
DEBILITAMIENTO DEL HORMIGÓN DE LAS BÓVEDAS
Considerando que las estructuras son diseñadas con cierta resistencia del hormigón, la misma va disminuyendo producto del debilitamiento del hormigón, pues este se va corroyendo paulatinamente, perdiendo sección, resistencia y se debiliten antes de cumplir con su vida útil.
Con la finalidad de evitar el deterioro prematura de las bóvedas, es necesario seguir acciones que minimicen las condiciones anaeróbicas dentro de estas estructuras. Para ello será necesario dejar tramos sin embovedar, permitiendo el ingreso de aire, produciendo la re-aireación (incremento de oxígeno disuelto en el agua). Este hecho disminuirá la formación de sulfatos y evitaría daños en las estructuras. Para ello es importante que la construcción de estos tramos, sean programadas y localizadas. La ubicación de los puntos de ingreso de aire, es función directa del área de la bóveda.
Otra solución que puede darse para evitar la corrosión del hormigón y su pronto deterioro de las bóvedas, es proteger con revoques antisulfatos que permitan prolongar la vida útil de estas importantes estructuras, aunque el inconveniente fundamental de esta alternativa es el costo que implica revocar grandes superficies. Aunque cabe destacar también que este hecho incrementaría la vida útil de las estructuras.
Cabe hacer notar que al incrementar los metros de embovedados en la ciudad, disminuimos a mayor ritmo la vida útil de las bóvedas, empeorando la calidad de las aguas residuales, poniendo en riesgo incluso la vida del río. Esto debido a que los niveles de oxígeno disuelto descenderían considerablemente.

Sunday, June 24, 2012

Especies no son adecuadas para reforestar La Paz

Extraído del enlace: http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_06/nt120624/principal.php?n=105&-especies-no-son-adecuadas-para-reforestar-la-paz


Especies no son adecuadas para reforestar La Paz

 


La selección de especies forestales sigue siendo objeto de polémica entre los propios profesionales, científicos, naturalistas y grupos ecologistas, quienes difieren en la elección de alternativas apropiadas para la reforestación de La Paz.

Existen muchas críticas por el uso masivo de especies del género Pinus frente al de especies frondosas, así como por la inclusión de variedades exóticas meramente productoras, como Eucalyptus sp, Pinus radiata y otras.
El biólogo Luis Ceballos sostuvo que muchas especies que actualmente son usadas para reforestar las laderas de la urbe paceña no son las más apropiadas, ya que algunas que fueron introducidas son perjudiciales y que no se toman en cuenta en cantidad suficiente las especies nativas en peligro de extinción.
Explicó que se necesitaría acelerar procesos naturales de sucesión ecológica, introducir especies diferentes, como las frondosas y capa de bajo bosque, algo que ocurriría de manera natural con el tiempo.

La comuna alista plan de manejo de cuencas

Extraído del enlace: http://www.la-razon.com/ciudades/comuna-alista-plan-manejo-cuencas_0_1633036713.html


La comuna alista plan de manejo de cuencas

La Paz está sobre seis subcuencas que albergan a 364 ríos
La Razón / C.C.
02:43 / 15 de junio de 2012
La Alcaldía  proyecta manejar de forma integral las cuencas hidrográficas que circundan su territorio para evitar desastres como los ocurridos en Callapa y Pampahasi, en febrero de 2011, señalaron de manera coincidente el director Especial de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro, y el jefe de la Unidad Especial de Atención de Emergencias, David Mollinedo.
La Paz está edificada sobre seis subcuencas que equivalen a 364 ríos: Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani, Jillusaya, y Huayñajahuira, mismos que se extienden a lo largo de 451,1 kilómetros cuadrados.
En zonas urbanas debemos considerar factores de vulnerabilidad de origen antrópico más que amenazas naturales. No se trata de violencia y criminalidad, ni tampoco de  factores de vulnerabilidad tecnológica, señaló Toro en la apertura del taller del Plan La Paz 2040, en el Jardín Japonés.

Campañas por un aire limpio en San Juan ganan terreno de a poco

Extraído del enlace: http://www.la-razon.com/ciudades/Campanas-limpio-San-Juan-terreno_0_1637836213.html

Campañas por un aire limpio en San Juan ganan terreno de a poco

El comportamiento irregular de los niveles de contaminación que dejan las noches de San Juan en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, son prueba de que la tradición de prender fogatas y jugar con pirotecnia se rehúsa a morir, aunque ganan terreno cruzadas por un aire limpio.
Infografía contaminación.
Infografía contaminación.
La Razón / Mariana Pérez / La Paz
01:48 / 23 de junio de 2012
Conciencia ambiental versus tradición es el dilema en el que se debaten los moradores de esas ciudades, según la información histórica que presenta Swisscontact (ver infograma a la izquierda), que comenzó a hacer mediciones desde 2003. En el caso de La Paz, llama la atención que desde 2007, cuando se produjo el nivel de contaminación más bajo (87 miligramos de material particulado por metro cúbico), éste haya tenido un ascenso hasta 2010.
Las campañas ambientalistas, paralelas a regulaciones municipales y de los gobiernos departamentales, se han extendido por todo el país, y aunque hay quienes las acusan de promover la pérdida de tradiciones y  valores familiares, otros creen que este festejo es una herencia colonial dejada por los españoles. Según la tradición, la noche del 23 de junio es la noche más fría del año — creencia errónea—, en la que debía quemarse todo lo viejo, lo que equivalía a deshacerse del atraso.
El aire irrespirable y la reducción de la visibilidad, llevó a la Alcaldía de La Paz a la conclusión de que había que evitar las fogatas. En 2004, durante la gestión del alcalde Juan del Granado, se prohibieron las fogatas como medida de protección y cuidado del medio ambiente. Más adelante, los casos de menores quemados por el uso de juegos pirotécnicos, obligaron a prohibir su venta y uso.
“Una fiesta de un día no creo que contamine”, dijo el historiador paceño Fernando Cajías. Para él, la prohibición ocasionó que se pierda la “costumbre agradable de la reunión familiar”. Según él, el encuentro familiar y amistoso durante la noche de San Juan no es el mismo sin la fogata. “Es que era quemar simbólicamente lo malo y pedir lo bueno”, explicó. El director de Calidad Ambiental de la Alcaldía paceña, Efraín Fernández, opina sin embargo que no se trata de “matar la fiesta sino de sacar lo malo de la fiesta”. La fogata no trae ningún beneficio para la población y se ha comprobado que no es la noche más fría de invierno, sostuvo.
El alcalde Luis Revilla siguió con el legado de su antecesor y promulgó la Ley Municipal Autonómica de Contribución a la Protección del Medio Ambiente del Municipio de La Paz, que mantiene la prohibición. La última normativa al respecto fue emitida hace dos semanas con el Decreto Municipal 007. Este documento amplía la prohibición a todo el mes, autoriza los decomisos de los juegos pirotécnicos y dicta nuevas normas de control de las quemas. 
Según la medición de la calidad del aire que anualmente realiza la organización no gubernamental Swisscontact, la ciudad de La Paz tuvo el pico más alto de contaminación por esta fiesta en 2010 (222 miligramos  de material particulado por metro cúbico), y el más bajo en 2007 (con 87 miligramos de material particulado por metro cúbico). En 2011 se registró 118 miligramos de material particulado por metro cúbico, menor al que es aceptado por la Ley de Medio Ambiente municipal, que establece un máximo de 150 miligramos.
Fernández explicó, además, que atacar la contaminación ambiental que deja la noche de San Juan es imprescindible debido a la época seca. Entre octubre y marzo, las lluvias coadyuvan a dispersar la contaminación, añadió.
El cuadro proporcionado por la Dirección Ambiental sobre niveles de contaminación por áreas en La Paz expone que entre 2004 y 2011, la magnitud se redujo en 78% en la zona Central, 58% en la ladera oeste, 12% en la zona Sur y 66% en la ladera este. En Santa Cruz, el pico más alto se registró en 2009 (209 miligramos de material particulado por metro cúbico) y el más bajo en 2008 (19 miligramos de material particulado por metro cúbico).
En Cochabamba, de 1.045 miligramos de material particulado por metro cúbico en 2009, la contaminación post noche de San Juan cayó a 179 miligramos de material particulado por metro cúbico en 2011.
Para el antropólogo Milton Eyzaguirre, la prohibición es importante, pero debe llegar a todas las zonas de la ciudad. “En los espacios más periurbanos les cae el peso de la sanción”, comentó y añadió que no ocurre lo mismo en barrios residenciales. Según él, el origen de la celebración está más vinculado con el agua y con el área rural del país.
Raíces. Debido al bautizo de Jesús, en el campo se acostumbra a bautizar y marcar a las ovejas este día, puesto que se pide, simbólicamente, la reproducción sana de los animales. “La costumbre de las fogatas era de España y se la trajo con la época de la colonización, todo está relacionado con los rayos del sol que proceden del solsticio de invierno”, acotó.
El Director de Calidad Ambiental de la Alcaldía paceña explicó que antes de preparar los operativos y  la normativa edil se realizaron estudios que demostraron que la costumbre de hacer fogatas no tiene su origen en Bolivia. “Había un sesgo en decir que San Juan es una tradición ancestral cultural”, manifestó. Sin embargo, Cajías indicó que “es una mezcla andina y católica. La costumbre rural de quemar cosas inservibles de la cosecha se trasladó a la ciudad y se fusionó con el recuerdo del bautizo de San Juan”.
Todo listo para la noche de estrellas
Las Casas Comunales de los macrodistritos San Antonio, Max Paredes, Cotahuma, Sur, Periférica, Mallasa, Centro y las áreas de Chacaltaya, Pantini y Palcoma se convertirán en escenarios culturales durante la noche de hoy. Los vecinos podrán participar en concursos, actividades lúdicas, literarias y también podrán degustar algunos platos. El propósito de la Unidad de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía de la ciudad es recuperar la fiesta como un encuentro y conocimiento barrial.
Sanción por fogata será de Bs 1.000 en El Alto
El alcalde alteño, Édgar Patana, informó que entre el 23 y 24 de junio queda prohibido el encendido de fogatas. La multa contra quienes vayan contra la norma edil será de Bs 1.000   Los concejales, funcionarios y gendarmes de esa urbe participarán del operativo de control hoy por la noche. Decomisarán llantas, leña, troncos, arbustos, entre otros.
Gobernación paceña hará control en zonas alejadas
El gobernador César Cocarico anunció que paralelo a su trabajo con los municipios de La Paz y El Alto, está trabajando con otros grupos de apoyo para reforzar el operativo para la noche de San Juan. Estos equipos se enfocarán en las zonas periféricas de ambas ciudades e incluso llegarán hasta municipios intermedios, como Achacachi.
Prohibición departamental rige en Cochabamba
Este año, la Gobernación cochabambina emitió el Decreto Departamental 627, que prohíbe las fogatas, la quema de llantas, madera, leña y todo material inflamable. Asimismo,  la norma edil sanciona el uso de fuegos artificiales y pirotécnicos. En la ciudad de Cochabamba, la sanción por encendido de fogatas oscila entre Bs 500 y Bs 2.000.
Santa Cruz anuncia control riguroso en cuatro zonas
Una ordenanza prohíbe el encendido de fogatas en el municipio. El operativo de control que se realizará hoy pondrá mayor énfasis en el Plan Tres mil, Pampa de la Isla, Parque Industrial y Villa Primero de Mayo. Se estableció categorías para las multas, que van desde de Bs 500 en domicilios, Bs 700 en área comercial y Bs 1.500 en zonas industriales.

Saturday, June 23, 2012

Hacen talleres para delinear La Paz-2040

Extraído del enlance: http://www.la-razon.com/ciudades/Hacen-talleres-delinear-Paz-2040_0_1636636361.html


Hacen talleres para delinear La Paz-2040

Se realizaron entre el 15 de mayo y el 15 de junio con varias instituciones
La Razón / Juan René Castellón / La Paz
02:44 / 21 de junio de 2012
Profundizar el desarrollo humano y ordenar el territorio de La Paz, son dos componentes estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal 2040, que fue puesto a consideración de instituciones en talleres organizados por la Alcaldía entre el 15 de mayo y el 15 de junio, informó la Alcaldía.
El documento fue elaborado por la Oficialía Mayor de Desarrollo Productivo (OMDP) y fue socializado con instituciones, organizaciones públicas y privadas, además de la cooperación internacional “para recabar insumos que sirvan para edificar el plan de trabajo que debe cumplir el municipio en las próximas décadas”.
“Lo que hicimos durante un mes fue retroalimentar y validar los contenidos del Plan La Paz 2040 que realizamos con el aporte de actores representativos de la sociedad civil, de las instituciones públicas, de la cooperación internacional y de los profesionales expertos del municipio…”, afirmó el oficial mayor de Planificación para el Desarrollo, Álvaro Blondel.
El plan tiene cinco ejes: municipio adaptado al cambio climático con gestión ambiental e integral; territorio municipal ordenado impulsor de la metrópoli; y desarrollo equitativo, incluyente, intercultural y pleno para los habitantes del municipio.
Además, economía posicionada, innovadora, emprendedora, con igualdad de oportunidades en el ámbito metropolitano y regional; y de institucionalidad municipal, autónoma, eficiente y eficaz con comunidad participativa y corresponsable.
El Plan 2040 “comenzó a edificar nuestro futuro”, sentenció el alcalde de La Paz, Luis Revilla, a tiempo de cerrar los talleres sectoriales, que se han denominado espacios para involucrar a la población.

La Alcaldía licita compra de 61 buses para prestar el servicio


Aguardamos saber ¿cuáles son esas zonas descuidadas?Extraído del enlace: http://www.la-razon.com/ciudades/Alcaldia-licita-compra-prestar-servicio_0_1636636358.html

La Alcaldía licita compra de 61 buses para prestar el servicio

El Gobierno Municipal de La Paz dio ayer el primer paso para implementar el Servicio de Transporte Municipal y lanzó la licitación internacional para la compra de 61 buses, que llegarán a zonas descuidadas por sindicatos, asociaciones y cooperativas.
Infografía Transporte Municipal.
Infografía Transporte Municipal.
La Razón / Guadalupe Tapia / La Paz
02:34 / 21 de junio de 2012
“Hemos publicado los pliegos de la licitación para la adquisición de buses para el Servicio de Transporte Municipal de La Paz, que va a cubrir las necesidades que existen en barrios alejados de nuestra ciudad y que no tienen un adecuado servicio de transporte”, dijo ayer el alcalde Luis Revilla.
Para la compra de los 61 buses, la Alcaldía  dispuso un monto de Bs 70.052.400, ya que cada uno de los motorizados tiene un precio referencial de  Bs 1,1 millones. Cada bus debe tener una capacidad de 55 pasajeros, entre sentados y parados, contar con al menos 24 asientos y su longitud debe oscilar entre 10 y 11 metros.
De acuerdo con el cronograma publicado ayer, el 20 de julio se realizará la apertura de los sobres de las empresas proponentes. Si todo va bien, el 5 de septiembre se realizará la firma del contrato y el 20 de diciembre la Alcaldía paceña tendría que recibir los primeros 24 buses, y el 19 de enero de 2013, los 37 motorizados restantes.
“Los buses circularán por rutas fijas, no por rutas troncales. Tendrán paradas fijas, eso quiere decir que no van a parar en cualquier esquina, de tal manera que vayamos educando a la población respecto al uso de las paradas del transporte público. Van a prestar un servicio en un horario de casi 24 horas”, explicó Revilla.
La licitación se hace bajo normas bolivianas y al momento de la adjudicación se tomará en cuenta la calidad, la propuesta técnica y los costos. La autoridad edil reiteró que el Servicio de Transporte Municipal cubrirá las necesidades de los vecinos que viven en barrios alejados y donde no llega el actual sistema de transporte. Las rutas que cubrirán los buses ediles aún están en estudio.
El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes, René Vargas, vaticinó el fracaso de la iniciativa edil, principalmente por las dimensiones de los vehículos, pues   —dijo— no serían apropiadas para las vías paceñas. “¿Esos vehículos circularán en La Paz? No creo, porque la topografía de la ciudad no lo permite.
Por ejemplo, un bus para 36 pasajeros tiene una longitud de ocho metros y el de 40 pasajeros, nueve metros. Los que quiere traer la Alcaldía son más grandes”, señaló el dirigente.
El director de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Alcaldía, Julio Figueroa, replicó que para lanzar la licitación internacional se elaboró un pliego de especificaciones que tiene todo el respaldo técnico y que consideró las características topográficas de la urbe paceña. “Los transportistas, antes de lanzar ese criterio equivocado, deberían leer las más de 48 hojas del pliego de especificaciones”, sostuvo.
El transporte masivo es una de las propuestas electorales de Revilla. En la primera fase se busca implementar el servicio hacia las laderas y en una segunda fase se prevé la incorporación de buses capaces de transportar a más de 80 pasajeros por una vía exclusiva del eje troncal de la ciudad.  “El transporte municipal dará servicio a esos barrios alejados de la ciudad que no tienen buen servicio. Será uno de alta calidad”, indicó.
Costo de pasajes, en definición
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó ayer que las tarifas que cobrará el Servicio de Transporte Municipal todavía están en análisis. “Nuestra previsión es que no debería significar un costo mayor que el actual”, señaló la autoridad. Los buses adquiridos deben contar con un sistema automático de control de pasajeros, para evitar la evasión del pago de los pasajes.

El control en La Paz se concentrará en 15 zonas


Nótese en la infografía que el operativo se hace prácticamente en las laderas, antes del mejoramiento de barrios y del Programa Municipal "Barrios de Verdad", la Alcaldía sólo se aparecía en estos barrios evidentemente populares para reprimir los festejos de San Juan, la pregunta es ¿se trata de proteger el Medio Ambiente o de una incursión "civilizatoria" para hacer recuerdo a los vecinos de las laderas que el Estado existe?
Extraído del enlace:  http://www.la-razon.com/ciudades/control-Paz-concentrara-zonas_0_1637836212.html

El control en La Paz se concentrará en 15 zonas

Hoy se regarán los pajonales de cinco macrodistritos para evitar encendido de fogatas
Infografía operativos.
Infografía operativos.
La Razón / M.P. / La Paz
01:45 / 23 de junio de 2012
La Alcaldía de La Paz, bomberos voluntarios y el SAR Bolivia (búsqueda y rescate en inglés) desplegarán 1.100 personas para disuadir, apagar y, en su caso, notificar con la imposición de multas a las personas que contravengan la ley municipal que prohíbe el encendido de fogatas y el uso de juegos pirotécnicos la noche de San Juan.
Álvaro Blondel, oficial mayor de Planificación para el Desarrollo, explicó, según un boletín edil, que el control pondrá énfasis en 15 “zonas críticas” donde en años pasados se produjeron incendios forestales ocasionados por la quema de pajonales.
Los funcionarios ediles regarán, por la tarde, las áreas forestales de los macrodistritos Cotahuma, Max Paredes, Periférica, Sur y Mallasa, identificadas por el Sistema de Información Territorial de la Alcaldía, como puntos críticos.
Blondel explicó que el plan inicial era movilizar a 1.300 personas, pero la crisis derivada del motín policial  obligó a la Alcaldía a ajustar el cálculo y dejar la cifra en 1.100. Estas personas trabajarán en dos turnos —el de prevención, de 17.00 a 20.30, y el de control, de 21.00 a 02.00— y contarán con el apoyo de 75 vehículos, nueve volquetas y ocho cisternas. La multa por encender una fogata en La Paz  es de 100 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).
Decomisos. El control de la venta de embutidos y la comercialización de pirotecnia se cumplirá durante toda la jornada. La Intendencia decomisó hasta ayer 340 kilos de salchichas, 232 unidades de salsas y aderezos, 82 bolsas de pan de12 unidades, 920 botellas de bebidas alcohólicas, 840 kilogramos de juegos pirotécnicos, 10,2 toneladas de leña y 64 llantas.
“Para autorizar la venta de salchichas hemos diagnosticado a todas las empresas y hemos autorizado a casi el 90%”, dijo Gonzalo Uscamaita, jefe de Laboratorios de la Alcaldía.
En Oruro, vendedores se rebelan
Pese a la prohibición, comerciantes de juegos pirotécnicos pusieron a la venta el material acopiado para la noche de San Juan. Unas 300 vendedoras impidieron el decomiso que pretendía ser ejecutado por 26 guardias ediles. El Concejo de Oruro terminó por aceptar la venta, tras la firma de un compromiso. J.M.
Testimonios
Hugo Salgueiro: ‘Se quemaban las cosas viejas y usadas’
De niños, todos esperábamos la noche de San Juan. Yo vivía por el lado del Cementerio, hacíamos fogatas en la calle y cada una era de una casa. Se quemaban las cosas viejas y usadas, mi mamá también sacaba los libros y todo lo que se reunía en el año. Me acuerdo que también se hacían algunas cosas para aprovechar la fogata, algunos bebían y otros preferían hacerse salchichas, porque ya había, sólo que no eran tan caras. Cuando era más jovencito saltaba sobre las brasas, pero todas esas cositas tenemos que olvidar porque habían accidentes y quemaduras. Mis amigos siempre se quemaban algo. Pensábamos que nada hacía mal y yo no creía en lo del medio ambiente, nos gustaba quemar de todo y jugar, pero ahora, como dice la gente, sabemos que el humo hace daño a la humanidad.
Guillermo Tapia: ‘Antes, San Juan se hacía con bandas’
Antes, San Juan se hacía con bandas y se saltaba sobre las llamas. Las fogatas eran libres y yo la pasaba feliz ahí en la calle Sucre; harto bailábamos. Las fogatas eran inmensas y ahí mismo poníamos a cocer la papa, la oca, y cocían bien, con un sabor rico a ceniza. También había otras familias que se preparaban comida especial para ese día, por eso, yo creo que recién se inventaron esto del chorizo y la salchicha. La noche era larga y nos quedábamos hasta que se termine la fogata, pero duraba harto porque tenía que consumirse todo el combustible y las llantas. En la Estación (de ferrocarriles) había camionadas de leña y de ahí se compraba. Ahora, está bien que prohíban las fogatas porque el medio ambiente está mal. Verá, los bolivianos no cuidamos nada.
Tomado del enlace: http://revistalamalapalabra.blogspot.com.es/2011/02/mega-deslizamiento-en-la-paz.html


lunes, 28 de febrero de 2011

Mega deslizamiento en La Paz

Fotos: Agencia APG





























Fue un mega deslizamiento. Las lluvias de la víspera provocaron que la tierra de la ladera este de La Paz cediera desde el sábado 26 de febrero ante el peso de las casas de al menos ocho zonas. Al ver lo que queda parece un terremoto. Los datos fríos escupen lo siguiente: alrededor de 1.000 casas destruidas, 5 mil personas en la calle, 8 barrios desaparecidos y, lo que estas fotos intentan mostrar, mucho dolor.

Es el desastre natural más grande que ha vivido La Paz. Felizmente, si vale este término, no hubo muertos, y la ayuda empieza a llegar. En La Paz, el punto de concentración donde se recogen las donaciones, de ropa, comida y medicamentos, es la Biblioteca Municipal de La Paz, frente plaza del Estudiante. En el interior, la ayuda es recibida en las diferentes gobernaciones.

Los barrios son Valle de las Flores, Pampahasi Bajo Central, Santa Rosa de Callapa, Kupini, Kupini II, Callapa, 23 de Marzo y Cervecería.

La empresa de agua potable Epsas se vio obligada a interrumpir el suministro a 41 barrios de la zona Sur y de Mallasa porque la tubería de alta presión que baja desde Pampahasi hacia el sur de la ciudad corre el riesgo de colapsar en varios tramos. El agua es distribuida mediante sisternas. Lo mismo ocurrió con la energía eléctrica, mientras que se suspendió cualquier labor escolar.
No tarden, se necesita ayuda, mucha ayuda.

Fotos: Henry Ponce Barco






 





Fotos: Luis Salazar