Sunday, July 29, 2012

El Prado, el antiguo lugar de encuentro

http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20120729/el-prado-el-antiguo-lugar-de-encuentro_30480_48718.html

Ed. Impresa La planicie estaba al margen de la ciudad

El Prado, el antiguo lugar de encuentro

Por Mirna Echave - La Prensa - 29/07/2012

 
El Prado, el antiguo lugar de encuentro - Mirna  Echave La Prensa
El Prado, el antiguo lugar de encuentro - Mirna Echave La Prensa

Sólo quedan vestigios de las antiguas casas coloniales, al estilo francés.
Los álamos, que bordeaban el área, le dieron su primer nombre, Alameda, el sitio de encuentro de las antiguas damas y caballeros. Hoy, El Prado es parte del eje paceño por donde transita el tráfico vehicular, los negocios y el desarrollo de la cotidianidad paceña. 
La prolongación. El historiador Fernando Cajías afirmó que en este lugar antiguamente  podía verse una planicie cercana a los márgenes del río Choqueyapu y a la zona de desarrollo urbano, en torno a las avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz.
En 1817 el teniente coronel de Infantería Juan Sánchez Lima, entonces alcalde, decidió crear una nueva vía, que atraviese los cultivos que había en esta planicie y una los límites de la ciudad con lo que es hoy Sopocachi.
En aquella época, colocaron en esta vía varios tipos de árboles llevados desde Río Abajo, entre ellos algunos frutales, de manera que las  personas podían extender un brazo y coger los frutos. Relatos de la época señalan que los visitantes también disfrutaban del aroma de los eucaliptos y de una gran variedad de aves que anidaban en el lugar.
“Se construyó una especie de ampliación de la ciudad en el siglo XIX, pero ya cuando La Paz se convirtió en la sede de Gobierno, se comienza a modernizar, se urbaniza con el tranvía, se la denomina avenida 16 de Julio y se convirtió en la zona residencial más importante de La Paz, se construyeron las viviendas, de las que quedan pocas”.
Las huellas borradas. Debido a que aún a finales del siglo XIX este sector de La Paz no estaba muy poblado, las autoridades decidieron cerrar el paseo en 1891. Construyeron tres portales de piedra con puertas de hierro para impedir que la gente pase por allí durante la noche.
En el día, se había convertido en el sitio preferido para el encuentro
de los enamorados y un lugar de recreación.
Las viviendas que se erigieron a su alrededor, tuvieron una fuerte influencia francesa y le dieron características singulares.
Era una zona influida por Francia, y dio paso al llamado estilo arquitectónico llamado republicano.
542 metros de largo y 36 de ancho tuvo la avenida Alameda, en su primera construcción, en el siglo XIX.
De las antiguas viviendas que bordeaban la Alameda, al estilo colonial, quedan contados ejemplos, ya que desde 1968, en éste y otros sectores céntricos de La Paz, se construyen edificios.
El sitio, donde en una época también llegó el tranvía, dio paso al creciente urbanismo y al tráfico vehicular, lo que obligó a reducir aceras, árboles y encuentros. 
Eje del conflicto. Según Fernando Cajías, El Prado fue el lugar de encuentro preferido hasta 1960, “en los 70 llega el boom de los edificios, gran parte de las casas se derrumban y actualmente sólo es un lugar de tránsito”.
Debido a que en este sitio existe bastante afluencia de líneas de micros (128), minibuses y trufis, es considerado uno de los sectores donde hay mayor concentración de contaminación, especialmente en los horarios pico.
A ello se suman las aglomeraciones, que no sólo se presentan al mediodía y a partir de las 19.00, sino cada vez que algún sector social decide realizar una marcha de protesta, cuando alguna institución lleva adelante un desfile o manifestación e incluso, durante las entradas folklóricas principales, los festejos estudiantiles y las ferias dominicales, que cortan o toman parte de esta vía, ya sea momentáneamente o por algunas horas.
La fuente construida en uno de sus extremos es aún un sitio común de encuentro, especialmente de jóvenes, y durante las noches, cuando las luces se encienden para iluminar sus atractivas jardineras, se puede disfrutar de la misma, a pesar del intenso ruido.
En esta vía se instalaron monumentos como: el Monolito Bennett, ya devuelto a Tiwanaku, la Fuente de Neptuno hecha de mármol blanco, que está ahora en el Montículo, y la fuente de agua tallada en piedra.
Actividades programadas
DOMINGO 29 DE JULIO
La banda rockera Llegas y el grupo Alaxpacha actuarán en la “Feria Dominical de las Culturas”, en el paseo de El Prado. El acto se desarrollará desde las 10.00.
MARTES 31 DE JULIO
La Alcaldía de La Paz recordará el día de la bandera paceña, con la iza del emblema en la Plaza Mayor de San Francisco. La conmemoración será a las 09.00.
Durante años el edificio que lleva el antIguo nombre de El Prado, alameda, fue el más alto de la ciudad de la paz y llegó a ser un icono de la arquitectura. hoy, ya desgAStado, aún se yergue entre sus similares, QUE TRATAN DE ALCANZARLO.

Saturday, July 28, 2012

Miagua II llegará a la mayor parte de alcaldías

http://www.la-razon.com/ciudades/Miagua-II-llegara-mayor-alcaldias_0_1658834135.html


Miagua II llegará a la mayor parte de alcaldías

El presidente Evo Morales anunció anoche que su principal política de estímulo agrario, el Proyecto Miagua, dotará del líquido elemento en su segunda fase, entre 2012 y 2013, a la mayor parte de los 338 municipios de Bolivia.
ABI / Santa Cruz
02:30 / 28 de julio de 2012
“Con Miagua II nos informan (los municipios) que van a llegar a cubrir al 100% de su población con agua potable, en casi todos los departamentos”, afirmó durante una conferencia de prensa en un hotel.
Morales presentó en la ciudad de Santa Cruz la segunda fase del Programa Miagua, que reparte 300 mil dólares al año para que Bolivia alcance la autonomía y soberanía alimentaria, y la instalación y dotación de agua potable y para riego. En la ocasión recibió los proyectos de agua y riego de 55 municipios.
El Mandatario dijo que su política ha estimulado el retorno al país de los migrantes campesinos que desde la segunda mitad del siglo XX se radicaron en Argentina, Brasil, España y EEUU en busca de fuentes de trabajo. También destacó que se haya revertido la tendencia, patente desde 1980, de la migración campo-ciudad.
Asimismo, destacó durante la presentación del plan que en 2011 este programa instaló sistemas de agua potable en 132 municipios del país, y de agua para riego en otros 25.

Thursday, July 19, 2012

Gobierno da visto bueno a un crédito para catastros

http://www.la-razon.com/ciudades/Gobierno-visto-bueno-credito-catastros_0_1653434658.html


Gobierno da visto bueno a un crédito para catastros

Son $us 52 millones y serán destinados a las 10 alcaldías principales
La Razón / W.F.
02:35 / 19 de julio de 2012
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó de la aprobación del Decreto Supremo 1293, que autoriza la contratación de un crédito del BID de $us 52 millones para la realización de catastros en los 10 principales municipios del país.
“Hemos aprobado otro decreto que nos autoriza contratar un crédito para lo que será el catastro en las ciudades principales del país. Esto va a permitir que puedan contar con los recursos y la asistencia técnica en algunos casos hacer un catastro, porque no lo tienen y en otros casos complementarlos”, explicó Caro.
Detalló que al crédito del BID de $us 52 millones se añadirán otros $us 7 millones, que son la contraparte de los gobiernos municipales.

Wednesday, July 18, 2012

Guatemala y Bolivia intercambian experiencias para mejorar la vida en los barrios pobres

http://www.bancomundial.org/es/news/2012/07/02/guatemala-and-bolivia-exchange-experiences-to-improve-life-in-poor-neighborhoods


ARTÍCULO

Guatemala y Bolivia intercambian experiencias para mejorar la vida en los barrios pobres

Julio 04, 2012
Edwin Escobar, alcalde de Villa Nueva - Guatemala con niños del Barrio Pasankeri en La Paz.
TITULARES DE ARTÍCULOS
  • El programa “Barrios de Verdad”, del Gobierno Municipal de La Paz, es financiado por el Banco Mundial a través del proyecto de Infraestructura Urbana.
  • Este programa ha beneficiado a 45 mil personas de la periferia urbana de La Paz.
  • En Guatemala, el modelo será una adaptación a las necesidades locales e incluirá seguridad ciudadana.
Esperanza Choquehuanca tiene más de 60 años y vive desde niña en el Barrio 9 de Abril, un vecindario periurbano de La Paz. “Antes teníamos que ir a lavar la ropa a la quebrada o a los pozos, las mujeres y las niñas teníamos que ir a hacer nuestras necesidades al río”, cuenta.
Pero la vida de Esperanza tomó un giro cuando comenzaron a verse los resultados del programa “Barrios y Comunidades de Verdad”, del Proyecto de Infraestructura Urbana.
De todos los cambios ocurridos en el barrio el que más le importa a Esperanza es el de los servicios básicos. No es para menos, ya que es ella la que lava la ropa y se ocupa de que los hijos y nietos estén bien aseados.
“Ahora todos los vecinos tenemos nuestro baños con ducha con agua caliente y también nuestras lavanderías propias”, dice Esperanza visiblemente conmovida, pero con la seguridad que da una vida mejor.
, Además, está contenta por la iluminación en las calles, los espacios deportivos, la construcción de la Casa Comunal donde los vecinos hacen múltiples actividades y sobre todo por el asfalto en las calles.
El presidente de la Junta de Vecinos Emilio Flores coincide con ella en que una de las más importantes mejorías es ya no tener que circular por senderos improvisados.
”Vivíamos en medio de la tierra y el polvo, con las vías asfaltadas, ya no tenemos que mandar a nuestros niños al colegio con los calzados cubiertos de tierra. Con todas estas obras de infraestructura podemos decir que tenemos mejor calidad de vida”, explica Flores.
El programa estrella
“Barrios y Comunidades de verdad” es, como dice el mismo alcalde de La Paz Luis Revilla “el programa estrella del municipio”.
Consiste en canalizar recursos para una intervención integral que resuelva los principales problemas de los barrios pobres y de las comunidades rurales de la ciudad y el departamento de La Paz.
Se inició en el año 2005, y 7 años después ha beneficiado a 45 mil personas de las áreas urbanas periféricas. De los 600 barrios existentes en la ciudad, 300 necesitan una  intervención de este tipo.
Hasta ahora, se han inaugurado obras de infraestructura en 55 de ellos, y se prevé que hasta el 2013 se entreguen 100 de estos renovados barrios.
“Si en los próximos 15 años podemos intervenir en los 300 barrios que se necesitan mejorar en total, transformaremos las laderas de La Paz con un muy importante impacto social”, dijo Revilla.
Open Quotes
Vivíamos en medio de la tierra y el polvo, con las vías asfaltadas, ya no tenemos que mandar a nuestros niños al colegio con los calzados cubiertos de tierra. Con todas estas obras de infraestructura podemos decir que tenemos mejor calidad de vida.Close Quotes
Emilio Flores
Presidente de la Junta de Vecinos - Barrio 9 de Abril
De Guatemala a Bolivia
El alcalde Revilla recibió en La Paz a la ministra de Desarrollo Social de Guatemala, Luz Lainfiesta, tres alcaldes, dos concejales y otros funcionarios del gobierno central del país centroamericano.
La delegación guatemalteca llegó a la sede del gobierno boliviano como parte de un esfuerzo de intercambio de conocimiento Sur-Sur de, invitada por el Banco Mundial para tener una vivencia mayor de las experiencias de este programa.
Los visitantes encontraron situaciones de pobreza similares, aunque advirtieron que en un contexto propio, la violencia y la delincuencia son la particularidad.
“En nuestros municipios hay mucha violencia. Y una buena manera de sacar adelante a estas comunidades es trayéndoles dignidad. Esperamos estar inaugurando muy pronto en Guatemala el equivalente a Barrios de Verdad que allá se llamarán Barrios Seguros”, afirma el alcalde de Villa Nueva, Edwin Escobar.
El representante residente del Banco Mundial en Guatemala, Oscar Avalle, considera que “más que una replicación, esta será una adaptación del modelo a las necesidades locales. A los componentes de infraestructura y consultas sociales se agregaría el tema de la seguridad ciudadana”.
“Una lección para el Banco Mundial”
En Ciudad de Guatemala existe un cinturón de pobreza alrededor del área metropolitana con más de tres millones de habitantes. A esta mancomunidad se le llama la gran Ciudad del Sur y está compuesta por 6seis alcaldías (Villa Nueva, Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, Amatitlán, Villa Canales y Mixco).
El 60% de sus habitantes viven en situación precaria por la falta de servicios básicos, caminos asfaltados y otros.
Decidimos trabajar con los alcaldes porque queremos juntos proteger a los grupos más vulnerables. Por ello hemos hecho una mancomunidad con ellos” señala la ministra Lainfiesta, en una muestra clara de coordinación entre los niveles del poder central y del municipal, más allá de lo político.
Para el representante residente del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad-Zervos “la experiencia de este intercambio es aprender entre los países y Barrios de Verdad. Es una lección no solo para Guatemala, sino también para el Banco Mundial”.
Para poder acceder a ser beneficiarios del programa Barrios de Verdad se debe acceder a un concurso que exige requerimientos específicos tales como personería jurídica del barrio, y vecinos bien organizados que hagan seguimiento estricto de las obras, entre otros.
Esperanza Choquehuanca se siente orgullosa de lo que se logró en 9 de Abril y cree que los vecinos seguirán trabajando estimulados por un programa que confió en ellos. “Nosotros tuvimos una infancia muy dura, de mucha pobreza, no quiero eso para mis hijos y nietos, se que ellos están viendo y verán mejores días.”

Los llamados "desastres naturales" no son imprevisibles

http://blogs.worldbank.org/latinamerica/node/611


Los llamados "desastres naturales" no son imprevisibles

Also available in English
No hay dos terremotos en el mundo que causen igual daño, de acuerdo a los científicos. Esto es particularmente cierto en América Latina, una tierra de contrastes.
Mientras que en el 2010 un terremoto de grado 7 en la escala de Richter desoló a Haití, cobrando casi un cuarto de millón de vidas, en México, hace unas pocas semanas, un terremoto de similar magnitud (7.4) apenas causó grietas y unos pocos heridos.
La diferencia entre la tragedia de unos y el susto de otros es la preparación para enfrentar los llamados "desastres naturales" –se trate de terremotos, huracanes, aludes o inundaciones.
Aún cuando no hay nada que se pueda hacer para evitar estos fenómenos naturales –como muestra este mapa- lo cierto es que no hay razón por la que las consecuencias tengan que ser inevitablemente desastrosas.
América Latina ha hecho avances significativos para comprender y gestionar mejor los fenómenos naturales en las últimas décadas.
Así como México, otros países de la región que incluyen a Chile, Colombia y Costa Rica, han mejorado su capacidad para predecir algunos riesgos, prepararse para emergencias y manejarlas. Con algunas excepciones regionales, menos personas mueren por este tipo de eventos hoy que hace tan sólo una década atrás, en gran parte debido a la mejora de las políticas de gestión de desastres, los sistemas de alerta temprana y la organización de respuesta a emergencias.
Paradójicamente, frente a la reducción de pérdidas humanas, las pérdidas económicas por desastres muestran una tendencia al alza en todos los países de la región. La industria mundial de reaseguros calcula que, bajo las tendencias actuales, las pérdidas por desastres económicos se duplicarán cada década.
A modo de ejemplo, en un país como Colombia que tiene uno de los mejores sistemas nacionales de gestión de riesgos, el número de hogares afectados por los desastres se ha incrementado en un 10 por ciento anual durante las últimas dos décadas.
La mayoría de las economías latinoamericanas son aún muy vulnerables a fenómenos naturales adversos. Con la excepción de unos pocos países, los gobiernos no incluyen en sus cálculos el potencial impacto de los fenómenos naturales, lo que significa que viven con la posibilidad muy real de ser sorprendidos por uno de esos eventos, con consecuencias significativas para sus economías.
La necesidad de prepararse para enfrentar fenómenos naturales es doblemente urgente en el contexto del cambio climático. Los países mejor preparados para los desastres de hoy también lo estarán para los desastres del futuro. Los modelos climáticos no permiten a la fecha predecir con certeza la dirección y profundidad de los cambios de niveles del océano, intensidad y frecuencia de las lluvias y, por lo tanto, de la frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías en escalas geográficas pequeñas. Por esta razón es esencial contar con los sistemas y el cambio institucional y cultural necesarios para enfrentar los futuros fenómenos naturales.
El estudio "La economía de la adaptación al cambio climático" estima que el costo de adaptación a una temperatura 2C superior a la actual en 2050 oscila entre $70 a $100 mil millones por año. Para América Latina y el Caribe, el costo anual podría estar entre los $15,000 a $21,000 millones. Para la década que termina en el 2019, esa cifra corresponde al 0.27 por ciento del PIB de la región.
Las economías más pequeñas de América Latina y el Caribe están particularmente en riesgo. Los gobiernos y las poblaciones deben tomar en serio estos riesgos para garantizar un crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza.
Hace falta un esfuerzo mayor para informar que el problema de los desastres es la falta de planificación y el rezago en la agenda de desarrollo regional. Muchos países vienen trabajando este tema de manera responsable. El Banco Mundial acompaña estas iniciativas con asesoría técnica y respaldo financiero para la prevención de riesgo en lugares como Haití, Brasil, El Salvador, Perú por mencionar ejemplos recientes. Allí se han establecido programas de construcción de viviendas e infraestructura más segura, capacitación en el manejo de riesgo de desastres y prevención pura a través de mecanismos de financiamiento de contingencia (CAT DDO, por sus siglas en inglés).
Los desastres no respetan fronteras, razas, ni estratos sociales, sin embargo afectan desproporcionalmente a los pobres y a los países en desarrollo. Hay un acervo creciente de conocimientos y avances tecnológicos que puede ayudar a nuestras poblaciones a entender cabalmente el riesgo de desastre. Pero el deseo de cambio debe venir de las personas e instituciones en los mismos países.
Lo que importa es lo que construya la gente y donde lo construya. En la medida que lo hagan más con conciencia preventiva, los estragos humanos y económicos disminuirán.

Wednesday, July 11, 2012

El Gobierno decide financiar la construcción del teleférico La Paz-El Alto

http://www.la-razon.com/ciudades/Gobierno-construccion-teleferico-Paz-El-Alto_0_1648635179.html


El Gobierno decide financiar la construcción del teleférico La Paz-El Alto

El presidente Evo Morales informó de la decisión y explicó que la obra demandará de una inversión de 234 millones de dólares. El teleférico tendrá tres tramos.
Imagen del Teleférico de Cochabamba. Evo Morales anuncia la obra en La Paz.
Imagen del Teleférico de Cochabamba. Evo Morales anuncia la obra en La Paz.
La Razón Digital / Rodolfo Aliaga Machicao / La Paz
12:01 / 11 de julio de 2012
El presidente Evo Morales  anunció hoy la decisión del Gobierno de ejecutar la construcción del teleférico que unirá La Paz y El Alto, con una inversión de 234 millones de dólares. 
“El Gobierno nacional ha decidido construir el teleférico que conectará a La Paz con El Alto; estoy enviando a la Asamblea Plurinacional un proyecto de ley para su aprobación y esperemos que sea el 16 de julio (aniversario departamental)”, informó en conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno.
Morales confirmó que el financiamiento está garantizado.
La obra contará con tres tramos: el primero enlazará la Panamericana Norte de Ciudad Satélite, en El Alto, y la Escuela Naval, cerca de la terminal de buses de la urbe paceña; el segundo tramo conectará Sopocachi con la zona de San Jorge y el último vinculará San Jorge con la zona sur, terminando en el parque de ‘Las Cholas’ en Calacoto.
“No resolverá el problema del transporte pero representará un alivio y aportará al turismo de estas dos grandes ciudades”, explicó. Una empresa austriaca estará encargada de la obra.

Sunday, July 08, 2012

Falla geológica persiste y pone en riesgo a Villa Pabón

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_07/nt120708/nacional.php?n=23&-falla-geologica-persiste-y-pone-en-riesgo-a-villa-pabon

Falla geológica persiste y pone en riesgo a Villa Pabón

08.07.2012

UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA PAZ ESTÁ EN RIESGO POR LA INESTABILIDAD DEL SUELO.
El movimiento de tierra que año tras año se registra en Villa Pabón se debe a una falla geológica de su suelo que data de más de 80 años, afirmó a EL DIARIO el geólogo Pavel Mareño.
El entendido en el tema aclaró, que este problema no es novedoso: “La ladera de Villa Pabón se caracteriza por ser una pendiente muy pronunciada con quebradas y farallones; un conflicto que no es reciente, si no de mucho tiempo atrás”, señaló.
Las casas están distribuidas encima de remociones antiguas, flujos de pozos ciegos y aguas filtrantes que generan torrentes de barro y por consiguiente continuos deslizamientos hundimientos y otros.
Señaló que las recientes remociones en villa Pabón donde se presencian hundimientos, derrumbes o mazamorras derivan de los riesgos de las aguas por la creciente de ríos subterráneos se encuentran que generan erosión que se tiene en la ciudad.
Mareño, sostuvo, que por la peculiaridad del terreno lo más recomendable es que esta área sea sólo para uso forestal, lamentablemente se realizaron construcciones desde la época colonial, las que se fueron incrementado y ahora son edificaciones.
Sin embargo, Mareño aclaró, según análisis recientes se recomienda la construcción de viviendas de sólo dos plantas como máximo. “Debido a la estructura del suelo no es recomendable la construcción de edificios y solo se debería dar el visto bueno para dos pisos”, señaló.
Asimismo argumentó, que otro de los factores que influye en los movimientos de tierra es el clima que propio de La Paz, que por los cambios constantes de la época seca y las lluvias torrenciales la tierra se contrae y dilata sobretodo en le sector de el mirador de Killi Killi que es la parte mas alta.
Contrariamente el presidente de la junta de la zona, Roberto Villca, que vive en el terreno explicó, que su vivienda tiene una antigüedad de más de 50 años, perteneciente a sus padres y la inestabilidad se debe a las filtraciones que las tuberías agua que son antiguas “, Sabemos que las cañerías están en malas condiciones y varias filtraciones, con las lluvias se saturan remojando el suelo”, dijo.
Referente a la mirador de Killi Killi declaró, que el derrumbe en la parte superior se debió a la ruptura de la plataforma por consiguiente se determinó que la Dirección de Riesgos realice una intervención desde agosto.
Villca agregó, de igual manera empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) tuvo el compromiso de restablecer las tuberías servicio del líquido elemento posterior a las fiestas julias. “Tenemos la responsabilidad de Epsas, para que la empresa cambie las tuberías por las filtraciones y que se efectuará por unas plásticas”.
La zona de Villa Pabón tiene más de 42.029 habitantes, pertenece al distrito de Periférica, su principal atractivo turístico para extranjeros es el Mirador de Killi Killi desde el cual se puede apreciar toda la ciudad.

Aguas subterráneas generan la erosión de tierra en Villa Pabón

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_07/nt120708/principal.php?n=83&-aguas-subterraneas-generan-la-erosion-de-tierra-en-villa-pabon

Aguas subterráneas generan la erosión de tierra en Villa Pabón





08.07.2012
Una falla geológica que data de más de 80 años es la causante del movimiento de tierra que se registra año tras año en Villa Pabón de La Paz. La misma se caracteriza por ser una pendiente muy pronunciada con quebradas y farallones.
El geólogo Pavel Mareño explicó a EL DIARIO que las recientes remociones en la mencionada zona paceña, donde se presencian hundimientos, derrumbes o mazamorras, derivan de los riesgos de las aguas por la creciente de ríos subterráneos que se encuentran y generan la erosión que se presenta en la ciudad.

Resistencia vecinal impide la demolición de 9 viviendas

http://www.la-razon.com/ciudades/Resistencia-vecinal-impide-demolicion-viviendas_0_1646235390.html

Resistencia vecinal impide la demolición de 9 viviendas

La Subalcaldía del Distrito 8 desplazó ayer a 10 funcionarios, 15 vecinos y  10 policías, en dos camionetas, un vehículo, una volqueta y un tractor, hacia la zona San Francisco para realizar la demolición de nueve viviendas construidas sobre predios ediles. Pero no pudo cumplir su cometido.
Resistencia. Vecinos de San Francisco, armados con palos, amenazan a funcionarios municipales.
Resistencia. Vecinos de San Francisco, armados con palos, amenazan a funcionarios municipales.
La Razón / Miguel Rivas / El Alto
02:17 / 07 de julio de 2012
En el lugar se topó con la resistencia de las nueve familias que iban a perder sus moradas construidas con adobes, quienes se armaron con palos, piedras y petardos, y bloquearon una calle de acceso para impedir que la comitiva municipal avance.
Los primeros que flaquearon ante la resistencia fueron los uniformados, quienes dijeron que no querían enfrentamientos, y finalmente el subalcalde, Carmel Huarachi, instruyó la postergación de la demolición hasta “nuevo aviso” con el argumento de que en el momento no había “un fuerte respaldo policial”.
El área en cuestión es la mitad de un manzano y tiene una extensión de 1.839 metros cuadrados, que según las autoridades municipales están destinados a la construcción de una cancha de fútbol ocho. La zona cuenta con planimetría, y según los munícipes, el sector tomado irregularmente fue cedido por el propietario, Julio Pujro, cuando se aprobó la demarcación de la zona, precisamente, para que sea destinado a un área de esparcimiento.
Pero las nueve familias asentadas hace diez años aseguran que sus lotes, de aproximadamente 180 metros cuadrados por cada familia, fueron adquiridos del mismo señor Pujro.
La comitiva que se desplazó al sitio para efectuar la destrucción estuvo encabezada por la asesora jurídica de esta Subalcaldía, Yaneth Chávez, quien explicó que “existen los papeles en la Dirección de Ordenamiento Territorial que certifican que estos terrenos son de propiedad municipal, por esa razón es que se extendió la resolución de demolición”.
Por parte de los asentados, el abogado Álvaro Reyes aseguró que las nueve familias tienen papeles inscritos en Derechos Reales. “Está todo al día, hasta el último pago de impuestos, lo que vamos a hacer ahora es un proceso penal por falsedad material en contra de los dirigentes, exdirigentes y funcionarios de la Alcaldía porque la planimetría que presentaron es falsa”.
La Subalcaldía del Distrito 8 dispuso la demolición de las nueve casas a través de la Resolución Técnica Administrativa Municipal 01/2012 del 20 de junio. Luego notificó a los vecinos para que abandonen esas viviendas observadas. 
La comisión organizada por la Subalcaldía llegó al lugar a las 10.15. Los vidrios de los motorizados estaban cubiertos con alambre milimétrico para evitar daños. Además de los funcionarios y policías, se desplazaron al lugar unos 15 vecinos que sí estaban de acuerdo con la desaparición de las casas de adobe.
Pero los vecinos notificados,  entre niños, niñas, mujeres, ancianos y varones, los esperaron parapetados en la calle. Además de los palos, piedras y petardos, las madres cargadas de sus hijos gritaban y lloraban implorando que no toquen sus viviendas porque decían que no tenían a dónde ir. 
“Estoy embarazada de ocho meses, vivo aquí más de diez años, ahora soy padre y madre de seis hijos; si me echan a dónde voy a ir, mi mamá que es anciana también está viviendo con nosotros, vamos a defender lo que es nuestro, esto es una estafa”, dijo Emma Lequipe Chambi.
La señora Victoria Yujra aseguró que este conflicto fue promovido por  los dirigentes vecinales, que les dijeron que se solucionará el problema y que incluso les habrían pedido dinero para regularizar su situación.
El subalcalde Huarachi les explicó que “existe una resolución, una determinación, vamos a demoler con seguridad las nueve viviendas”. Pero una hora después de forcejear y tratar de razonar con este grupo, decidió dar un paso atrás, aunque aseguró que “nuevamente serán notificados”.
El conflicto de predios
Propuesta
Al escuchar a ambas partes, la Policía propuso la presencia de un fiscal para que evalúe la situación y no se cometan errores jurídicos.
Irregular
Este sería el segundo caso de avasallamiento de predios ediles en el Distrito 8, según la asesora Jurídica Técnica, Yaneth Chávez, ya que en la zona Candelaria existen al menos 30 manzanos en similar situación.
División
El vecindario de San Francisco se encuentra dividido: unos piden  la demolición y la construcción de una cancha, y otros apoyan la permanencia de las nueve casas.

Un Barrio de Verdad se entrega en el este

http://www.la-razon.com/ciudades/Barrio-Verdad-entrega_0_1646835306.html

Un Barrio de Verdad se entrega en el este

Villa Copacabana recibe hoy obras en el sector IBBO, por Bs 3,1 millones
La Razón / La Paz
00:07 / 08 de julio de 2012
Una vía vehicular empedrada, nuevas jardineras, taludes, luminarias y una casa comunal son parte de las obras en el sector IBBO, de Villa Copacabana (La Paz). La Alcaldía las entregará en el vecindario que se encuentra en la parte alta de la avenida Rafael Ballivián, el décimo Barrio de Verdad del macrodistrito San Antonio y el quincuagésimo sexto del municipio paceño.
“Estamos muy alegres al ver nuestra zona, porque verla así es algo que nunca hubiéramos podido creer”, cita al vecino Sebastián Flores el boletín de prensa de la Alcaldía.
Una inversión de 3,1 millones de bolivianos de recursos propios municipales ha sido utilizada para mejorar la fisonomía de la zona y la vida de 797 habitantes que conforman 204 familias. Villa Copacabana está al este de La Paz.

En La Paz, 6 de cada 10 familias conviven con parientes cercanos

http://www.la-razon.com/sociedad/Paz-familias-conviven-parientes-cercanos_0_1646235462.html

En La Paz, 6 de cada 10 familias conviven con parientes cercanos

Una investigación revela que seis de cada diez familias de La Paz son extendidas, es decir, que están integradas por miembros de más de dos generaciones. En tanto que la cantidad de hogares “ideales” y monoparentales es bastante similar.
Una familia numerosa.
Una familia numerosa.
La Razón / Guiomara Calle / La Paz
00:02 / 08 de julio de 2012
Dos expertos, en Psicología y Sociología, consideran que una familia extendida puede tener ventajas en el ahorro económico y el apoyo en la crianza de los hijos, pero advierten que también podría derivar en el deslinde de responsabilidades por parte de los progenitores.
El estudio denominado “Estructuras e interacciones familiares” —de la carrera de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz y el Departamento de Investigación Posgrado e Interacción Social (Dipgis)— fue realizado en el área urbana de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
“En mi casa somos como tres familias, primero mis papás, después mi esposo, mi hija y yo, y mi hermana y su hijo que también viven con nosotros. Todos cocinamos, comemos de una sola olla, trabajamos por toda la familia y cada uno aporta económicamente”, dice el relato de una persona, recogido en el informe.
Según los datos, 57% de las familias de la urbe paceña es extendida. Se entiende por extendida aquellas integradas por miembros de más de dos generaciones, donde abuelos, tíos y otros parientes comparten una vivienda y participan en el funcionamiento familiar.
“Las familias de La Paz incluyen a abuelos, hijos, nietos y acogen a yernos, nueras, tíos, empleados y otros, unidos a partir de una base económica y afectiva. De acuerdo con una serie de encuestas, se evidencia que la presencia de familias extendidas en la ciudad de La Paz se constituye en un fenómeno cotidiano”, se lee.
En criterio del sociólogo René Pereira, la conformación de las familias extendidas obedece a una estrategia para reducir la pobreza, pues hacerlo ayuda a economizar. “Juntar a una familia amplia alrededor de una sola cocina” se convierte en una especie de ventaja de este modelo de familia, opina.
Riesgos. Sin embargo, el psicólogo Róger Cuevas advierte de ciertas desventajas y riesgos pues considera que hay padres que, apoyados en “los otros” dejan de lado la responsabilidad de la crianza de los hijos.
Este tipo de hogares “son particularidades remitidas a lo cultural, por lazos de afectividad, pero también hay parejas que hallan en este tipo de familia la forma de deslindar la responsabilidad de criar a los hijos en los tíos, abuelos u otros parientes”, afirma.
La investigación también revela que la unión nuclear u hogar “ideal” representa sólo el 17,21%. Este grupo está constituido por padre, madre e hijos, unidos por lazos de consanguinidad, “que conviven bajo el mismo techo y desarrollan sentimientos de afecto, intimidad e identificación”.
La cifra es apenas un poco mayor a la cantidad de familias monoparentales (16,39%), es decir, aquellas en las que hay una sola figura parental, padre, madre, otro adulto a cargo y en ocasiones, incluso, un hermano mayor que cumple las funciones de padre. Además, en gran parte de éstas se detectó la ausencia total de uno de los progenitores.
“La familia ideal es la que está constituida por el papá, la mamá y los hijos, pero esta idealidad no se cumple en el país y eso está demostrado con el estudio que encuentra apenas un 17,21% de este grupo. Temas de divorcio, separación y migración están complotando y erosionando la familia nuclear” en La Paz, expresa Pereira sobre el hallazgo del estudio.
Disolución. El sociólogo dice que debe llamar la atención la escasa diferencia entre el número de familias “ideales” y monoparentales, pues otros estudios también prueban que existe un alto nivel de divorcios, separaciones y abandono por parte de uno de los cónyuges.
Cuevas atribuye la similitud entre ambas cifras a la desestructuración familiar. “Los roles y funciones de los progenitores han sido distorsionados y en muchas ocasiones ellos deciden más como pareja que como padres. La responsabilidad de los papás se ha ido deslindando en estos últimos años”, manifiesta el psicólogo.
En cuanto a “la cabeza de la familia”, el estudio resalta que en los hogares paceños hay una relación directa entre autoridad e ingresos económicos porque el aporte que hace uno de los miembros condiciona, en general, que sea él o ella quien tome las decisiones.
En la mayoría de los casos se reconoce a la madre como cabeza de familia, pero aún existen modelos patriarcales donde el padre es quien asume la última palabra. “Vivimos en una sociedad machista, resulta disfuncional y poco placentero que las mujeres manden en las casas y es algo en lo que debemos trabajar”, dice Pereira.
Datos sobre el trabajo de la UMSA
La investigación fue coordinada por Claudia Vincenty y Luis Castedo. Para el trabajo de campo se contó con un grupo de universitarios de las carreras de Antropología, Arqueología y Sociología del eje troncal (La Paz, El Alto, Cbba. y Santa Cruz). El estudio se hizo en 2011 y se presentó este año.
Cruceños conservan ‘prácticas’ del pasado
Según la investigación “Estructuras e interacciones familiares” en algunas familias de “estirpe camba” aún existe la práctica de seleccionar esposo para la hija con el propósito de conservar “la esencia de la cruceñidad”.
De acuerdo con el estudio elaborado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, antiguamente, en la ciudad de Santa Cruz, eran las familias las que decidían con quién se debía casar una hija, lo que no sucedía con los varones, quienes tenían mayor libertad de decidir por sí mismos en todos los ámbitos.
El estudio estableció que si bien esta práctica ya no es habitual en la actualidad, aún se mantiene “en cierta cantidad de familias tradicionales” que velan por la “conservación de su casta”. En criterio del sociólogo René Pereira, aspectos como éste no son aceptables en sociedades modernas porque van más allá de lo cultural y rayan en lo “racista”.
Críticas. “Hoy en día estamos hablando de familias transnacionales, de familias que se abren a la modernidad y pensar en un proyecto que está respetando la estirpe o la casta suena a un pasado obsoleto que de ninguna manera puede ser aceptado por la sociedad”, opinó. Para el psicólogo Róger Cuevas, el pretender conservar este tipo de actitudes puede poner en evidencia, al margen de lo cultural, el hecho de que existan otros intereses de por medio.
El estudio también resalta que la modernización de las condiciones de vida en el oriente contribuyó a la emancipación de la mujer cruceña, “porque ellas ahora estudian, trabajan y son profesionales”. “La administración de la economía del hogar, en la mayoría de los casos consultados, es responsabilidad de la madre, aunque sea el padre quien solvente monetariamente”, dice el estudio.
La Paz, ciudad receptora
Según el informe, la ciudad de La Paz está caracterizada por la presencia elevada de migrantes, la mayoría de los cuales pertenece a grupos de origen aymara, cuyo inicial establecimiento y desarrollo se da en determinados espacios de la ciudad, especialmente la ladera oeste. Los elementos culturales aportados por los migrantes, junto a los procesos de modernización, implicaron la transición de formas de organización económica y social.
El factor económico pesa
En La Paz, el concepto de “perfección familiar” está muy ligado a la bonanza económica: “Lo ideal sería una familia sin penurias económicas,con todas sus necesidades cubiertas” es la frase que resume esta idea. De acuerdo con la investigación, ésto resulta lógico considerando la realidad que se vive en la sede de gobierno, una ciudad marcada por la inestabilidad laboral, la migración y el crecimiento del empleo informal y cuentapropista.
Alteñas toman las riendas
“Los roles y funciones de las mujeres en la urbe alteña transitan entre el espacio público y privado. En tanto la célula familiar tiende a reducirse a la pareja y los hijos, las mujeres ocupan una posición poco envidiable. Cuando el hombre se ausenta de manera temporal o permanente del hogar, cuando no consigue un ingreso estable, o cuando existe separación o divorcio, las mujeres toman las riendas de la familia y la mantienen”, dice el informe.
La pobreza obliga a laborar
La realidad económica que vive la sociedad alteña es dura y difícil, puesto que los integrantes de una buena cantidad de familias no logran encontrar un trabajo estable en el sector formal, indica la investigación. Por ello, para lograr ingresos se dedican al comercio informal, cuyas condiciones son “verdaderamente precarias”. La economía familiar y la pobreza van de la mano en El Alto, tanto el padre y la madre deben realizar un sinfín de trabajos para mantenerse.