Wednesday, February 27, 2013

Antropólogo: Planes municipales de desarrollo de La Paz y EL Alto omiten a los pueblos indígenas en la ciudad

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7823

Antropólogo: Planes municipales de desarrollo de La Paz y EL Alto omiten a los pueblos indígenas en la ciudad   
Periódico Digital PIEB • 26-02-2013 Vivir Bien Horn Periódico Digital PIEBLos planes municipales de desarrollo de La Paz y El Alto no incorporaron a las poblaciones indígena, originaria campesinas dentro de sus planes de desarrollo urbano, ni asumieron principios conceptuales constitucionales como el Vivir Bien, la descolonización, ni la interculturalidad en el contexto citadino, afirma el antropólogo e investigador de la Universidad de Manchester-Inglaterra, Philipp Horn.
En su estudio “Pueblos indígenas urbanos y la implementación de nuevos derechos constitucionales: un acercamiento teórico interdisciplinario”, el antropólogo menciona que cuando se habla de la implementación de la nueva Constitución Política de Estado (CPE), la cual presenta nuevos derechos para los pueblos indígenas que anteriormente estaban excluidos, es importante incorporar a lo indígena-urbano en las planificaciones de desarrollo de las ciudades.
“La nueva Constitución introduce una visión descolonial del Estado que busca romper las prácticas de discriminación y exclusión en contra de la mayoría indígena del país, además que incorpora nociones como el Vivir Bien, la descolonización o la interculturalidad en sus conceptos de desarrollo; quiere reunir a un país étnica y racialmente diverso. Entonces, era importante saber hasta dónde se introdujeron estos principios en las políticas públicas”, explica.
Horn señala que una investigación previa sobre la CPE en Bolivia realizada en Inglaterra, advierte que el concepto del Vivir Bien no es suficientemente traducido en la práctica de políticas y normas de planificación, y que más bien tendría un valor simbólico, por lo que es necesario una mayor atención a lo que sucede en La Paz y El Alto, debido a la fuerte composición poblacional indígena en ambas ciudades.
Como resultado del trabajo de campo, el investigador señala que si bien los grupos de origen indígena y campesino conservan en los ámbitos de la ciudad sus usos y costumbres, como el ayllu urbano basado en la rotación de liderazgos en juntas vecinales o el trabajo comunal, estos no son reflejados en las planificaciones de desarrollo municipal.
“Hay un proceso de indigenización de la ciudad, donde aymaras y quechuas mantienen sus tradiciones al interior de la mancha urbana, pero el contexto político no reconoce eso. El Plan Municipal de Desarrollo de La Paz de 2011 no menciona a los grupos indígenas adentro de la ciudad, no reconoce sus tradiciones y señala que la tierra urbana es un espacio donde la tradición indígena desaparece, por lo que no vale la pena introducir políticas que respondan a sus necesidades”, señala.
En los ámbitos del Gobierno Nacional –señala Horn- donde se realizó observación participativa y entrevistas, no existe un entendimiento de lo indígena-urbano, ya que los entrevistados ligaron el concepto más a lo rural y no a la ciudad.
Según el antropólogo, Bolivia es un país en transformación pero requiere de buenas ideas para implementar teorías de la planificación que respondan a la realidad actual del país, como por ejemplo, la planificación insurgente que incorpore a la ciudad en el contexto de la implementación de la nueva Constitución, con enfoque basado en las organizaciones de base indígena-urbano.
El estudio fue presentando durante el seminario “Preguntas y temas claves en las Ciencias Sociales”, organizado por la Universidad Manchester de Inglaterra y la Asociación Departamental de Antropólogos La Paz (ADA-LP), con el apoyo del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

No comments: