Wednesday, February 27, 2013

Antropólogo: Planes municipales de desarrollo de La Paz y EL Alto omiten a los pueblos indígenas en la ciudad

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7823

Antropólogo: Planes municipales de desarrollo de La Paz y EL Alto omiten a los pueblos indígenas en la ciudad   
Periódico Digital PIEB • 26-02-2013 Vivir Bien Horn Periódico Digital PIEBLos planes municipales de desarrollo de La Paz y El Alto no incorporaron a las poblaciones indígena, originaria campesinas dentro de sus planes de desarrollo urbano, ni asumieron principios conceptuales constitucionales como el Vivir Bien, la descolonización, ni la interculturalidad en el contexto citadino, afirma el antropólogo e investigador de la Universidad de Manchester-Inglaterra, Philipp Horn.
En su estudio “Pueblos indígenas urbanos y la implementación de nuevos derechos constitucionales: un acercamiento teórico interdisciplinario”, el antropólogo menciona que cuando se habla de la implementación de la nueva Constitución Política de Estado (CPE), la cual presenta nuevos derechos para los pueblos indígenas que anteriormente estaban excluidos, es importante incorporar a lo indígena-urbano en las planificaciones de desarrollo de las ciudades.
“La nueva Constitución introduce una visión descolonial del Estado que busca romper las prácticas de discriminación y exclusión en contra de la mayoría indígena del país, además que incorpora nociones como el Vivir Bien, la descolonización o la interculturalidad en sus conceptos de desarrollo; quiere reunir a un país étnica y racialmente diverso. Entonces, era importante saber hasta dónde se introdujeron estos principios en las políticas públicas”, explica.
Horn señala que una investigación previa sobre la CPE en Bolivia realizada en Inglaterra, advierte que el concepto del Vivir Bien no es suficientemente traducido en la práctica de políticas y normas de planificación, y que más bien tendría un valor simbólico, por lo que es necesario una mayor atención a lo que sucede en La Paz y El Alto, debido a la fuerte composición poblacional indígena en ambas ciudades.
Como resultado del trabajo de campo, el investigador señala que si bien los grupos de origen indígena y campesino conservan en los ámbitos de la ciudad sus usos y costumbres, como el ayllu urbano basado en la rotación de liderazgos en juntas vecinales o el trabajo comunal, estos no son reflejados en las planificaciones de desarrollo municipal.
“Hay un proceso de indigenización de la ciudad, donde aymaras y quechuas mantienen sus tradiciones al interior de la mancha urbana, pero el contexto político no reconoce eso. El Plan Municipal de Desarrollo de La Paz de 2011 no menciona a los grupos indígenas adentro de la ciudad, no reconoce sus tradiciones y señala que la tierra urbana es un espacio donde la tradición indígena desaparece, por lo que no vale la pena introducir políticas que respondan a sus necesidades”, señala.
En los ámbitos del Gobierno Nacional –señala Horn- donde se realizó observación participativa y entrevistas, no existe un entendimiento de lo indígena-urbano, ya que los entrevistados ligaron el concepto más a lo rural y no a la ciudad.
Según el antropólogo, Bolivia es un país en transformación pero requiere de buenas ideas para implementar teorías de la planificación que respondan a la realidad actual del país, como por ejemplo, la planificación insurgente que incorpore a la ciudad en el contexto de la implementación de la nueva Constitución, con enfoque basado en las organizaciones de base indígena-urbano.
El estudio fue presentando durante el seminario “Preguntas y temas claves en las Ciencias Sociales”, organizado por la Universidad Manchester de Inglaterra y la Asociación Departamental de Antropólogos La Paz (ADA-LP), con el apoyo del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Monday, February 25, 2013

A 2 años del megadeslizamiento, unas 500 familias siguen sin casa

http://www.paginasiete.bo/2013-02-26/Sociedad/Destacados/2900000126.aspx

26/02/2013


La mayoría vive en los 11 campamentos que montó la Alcaldía

A 2 años del megadeslizamiento, unas 500 familias siguen sin casa

BENEFICIO Las primeras 224 viviendas sociales que el Gobierno construyó en la ciudad de El Alto serán entregadas desde mañana a algunas familias afectadas.

Página Siete / La Paz - 25/02/2013

Desastres naturales e imprevisión

http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=3473


Desastres naturales e imprevisión
 Imprimir Enviar
lunes 25, febrero 2013
La prevención es una herramienta indispensable para el bienestar de la población, y para proteger los recursos y los bienes de las personas y del país en su conjunto. A nivel del gobierno central, gobernaciones departamentales y municipios, es un deber prioritario adoptar acciones para reducir el impacto de los desastres, pero también representa un reto que enfrenta la sociedad, a través de su participación y los mecanismos para que los ciudadanos se incorporen a la labor de prevención y a la acción solidaria.

En esta iniciativa, merecen especial mención el Grupo de Salvamento y rescate SAR-Bolivia, que cumplió 25 años de actividad. Inició sus actividades con 220 voluntarios en febrero de 1988 y actualmente, el grupo está compuesto por 1.500 personas y tiene presencia en las ciudades de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre, Oruro y Potosí, realizando innumerables operativos de búsqueda y rescate, que se apoyan en un equipo de voluntarios civiles, paramédicos y bomberos.
El otro grupo de rescate es SAR-FAB que se organizó como una unidad de búsqueda y salvamento con helicópteros, y comenzó sus actividades en la II Brigada Aérea de Cochabamba y posteriormente extendió sus actividades a todo el territorio nacional.
Por otra parte, Bolivia es signataria de acuerdos de prevención de desastres y para coordinar actividades internas hace más de dos años se ha creado un mecanismo nacional del que poco se sabe. Se trata de la Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres del Estado Plurinacional de Bolivia (Plataforma RRD) con la participación de las entidades gubernamentales del nivel nacional, departamental, regional y municipal, agencias y organismos internacionales, NN.UU., ONG, organizaciones sociales y de la Sociedad Civil, Sector Privado, Comunidad Científica y Académica, Sociedad Nacional de la Cruz Roja, forjadores de opinión y otras organizaciones de acuerdo con las definiciones, objetivos, principios y forma de funcionamiento.
Teóricamente la Plataforma de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) busca aumentar la resiliencia, concepto que se entiende como la capacidad para recuperarse y sobreponerse con éxito a la adversidad. Precisamente, la Plataforma RRD del Estado Plurinacional señala que tiene por objetivo contribuir al aumento de la capacidad de recuperación ante los desastres de origen natural o generado por la acción de la sociedad. Busca viabilizar el desarrollo sostenible incorporando políticas, planes y estrategias de desarrollo y de asistencia humanitaria, en el marco de las atribuciones establecidas por la Ley 2140, Ley 3351, D.S. 29894 (DOOE) y demás normas en vigencia. Teóricamente, esas son sus funciones.
Pero ¿hasta qué punto el Estado cumple estos mandatos? ¿Ha avanzado en algo el anuncio de la creación de seguros contra desastres naturales? ¿Está protegida la agricultura con algún seguro frente a estas eventualidades? Las respuestas, desgraciadamente son negativas, y aunque el gobierno hace algunos esfuerzos para atender a los damnificados, esto no alcanza para resarcir los daños. Desafortunadamente, es poco probable que una compañía seria de seguros asuma los riesgos en Bolivia, frente a la inseguridad jurídica existente.
Nuestro país ha soportado daños de gran magnitud provocados por los desastres debido a inundaciones, deslizamientos, riadas, lluvias excesivas, sequía, granizadas y heladas. Esta es una situación recurrente de todos los años, sin embargo da la impresión de que siempre fuese la primera vez, porque encuentra a las autoridades y a los ciudadanos completamente desprevenidos.
En la actual y temporada de lluvia, 24 personas han fallecido, además de haber quedado afectadas más de 13 mil familias, según Defensa Civil. El gobernador de La Paz, César Cocarico, declaró "emergencia departamental", debido a que las inclemencias de las lluvias han afectado a más de 2.500 familias en 18 municipios, especialmente en Los Yungas y Alto Beni.
Chuquisaca, según el informe de Defensa Civil, es hasta ahora el departamento más damnificado, con más de 5 mil familias afectadas.
A nivel nacional se registraron más de 800 viviendas seriamente dañadas y en el área agrícola se perdieron 10.657 hectáreas de sembradíos. El fenómeno de El Niño afectó hasta la fecha a ocho de los nueve departamentos y a 58 de los 339 municipios, según informes oficiales.

Época de lluvias deja 24 fallecidos y 13 mil familias damnificadas

http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_02/nt130225/sociedad.php?n=65&-epoca-de-lluvias-deja-24-fallecidos-y-13-mil-familias-damnificadas

25/02/2013


Época de lluvias deja 24 fallecidos y 13 mil familias damnificadas


Intensas lluvias provocan pérdidas de cultivos y ganado en diferentes departamentos del país.
El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó que hasta el momento la época de lluvias ha dejado, en todo el país, 24 personas fallecidas y 13 mil familias afectadas, producto del crecimiento de ríos e inundaciones, siendo Chuquisaca el departamento más damnificado.
El departamento de Chuquisaca ha sobrepasado las cinco mil familias afectadas, seguido de Potosí, La Paz y Cochabamba; en el resto de las regiones del país se ha confirmado que los resultados no son alarmantes.
El titular de Defensa Civil informó que de acuerdo a los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) la época de lluvias se encuentra en su etapa final, pero existe la posibilidad de que las precipitaciones continúen, en el sector occidental y el valle cochabambino. Asimismo, señaló que los parámetros de las precipitaciones, excepto Potosí, están dentro de lo previsto, el mismo que se mantendrá en las siguientes semanas.
De acuerdo a los pronósticos de Senamhi, las predicciones podrían durar hasta la primera quincena de marzo próximo, por lo que el estado de alerta para cualquier emergencia continuará en todo el país, con desplegué de maquinaria y personal especializado.
Lamentó que en esta semana las lluvias, sobre todo, en las ciudades de La Paz, El Alto y Potosí hayan superado las estimaciones previstas.
El viceministro Cabrera invocó a las autoridades municipales y departamentales estar en constante alerta de manera que en cualquier momento puedan estar prestos a intervenir en cualquier emergencia que se presente en las zonas vulnerables.
Hasta el momento la pérdida de vidas humanas, se produjeron producto de las fuertes tormentas eléctricas y riadas registradas en Potosí, Chuquisaca y La Paz, por la falta de precaución e imprudencia.

Un desafío a las lluvias, riadas y humedad

http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_02/nt130225/metrocuadrado.php?n=17&-un-desafio-a-las-lluvias-riadas-y-humedad

25/02/2013


CIUDAD: ENTRE EL DESCUIDO Y EL CONFORMISMO

Un desafío a las lluvias, riadas y humedad

LOS PACEÑOS VIVIMOS ...AL BORDE DEL PELIGRO

Basura y escombros, un panorama normal en todas las zonas de la ciudad, ante la pasividad de las subalcaldías
 GALERÍA(4)
Las lluvias persistentes en el país han puesto en evidencia las frágiles e improvisadas construcciones, debido a que no se encaran las mismas con profesionales en la materia, además de la falta de planificación en la ciudad de La Paz, ya no se trata solamente de algunos sectores de la ciudad, sino que en muchos lugares la humedad ha destrozado varias construcciones, incluso nuevas, porque las riadas toman cursos impredecibles y que de pronto aparecen en el sitio, contrariamente otras construcciones han soportado la naturaleza.
Como bien se conoce en La Paz, en antes de los desastres están los desbordes de ríos y las riadas; ambas totalmente peligrosas para sus habitantes, pues ríos y aguas subterráneas, filtraciones existen en todo el departamento, las mismas que se diversifican en las zonas del este y oeste, zona central, sur y norte, la ciudad de El Alto, Achocalla, Los Yungas y seguramente otros lugares vulnerables durante todo el año, que por descuido de los propietarios de viviendas la naturaleza hace su trabajo por debajo de la tierra y por encima las lluvias con sus torrentes causan estragos.
Parece tan obvia esta publicación, sin embargo es bueno puntualizar que los ciudadanos paceños debemos vivir con la idea de que en cualquier momento y lugar se puede activar la humedad o las vertientes, filtraciones o los mismos ríos, que en La Paz existen en gran número por su topografía, porque la ciudad está muy cerca de los deshielos de la Cordillera Occidental, de ahí posiblemente nazca el problema, pero no tendría que serlo, si es que los habitantes tomamos los recaudos pertinentes, si bien no detendríamos los desastres, podríamos disminuir el riesgo al mínimo.
Las fuertes lluvias de este año a diferencia del pasado año, han puesto a prueba el trabajo de la comuna paceña y aunque no pasaron las tormentas se puede afirmar que el municipio efectuó una buena labor de prevención, aunque en algunas subalcaldías no se está tomando esta labor en serio (fotos) desde los ejecutivos hasta los obreros anónimos que trabajan en las calles haciendo su labor en frío, viento, lluvia o tormentas.
Cuando se realiza una buena labor hay que decirlo, el resto no interesa, prueba de ello es que no hubo desastres por sifonamientos de ríos, alcantarillados en buen estado, ríos que fueron mantenidos por debajo de la ciudad, lo que implica un duro trabajo en la bocacalles con la limpieza desde la zona norte hasta la zona sur, se incluye a las villas, que es donde mayores problemas hay, aunque faltó el centavo para llegar al peso con lo ocurrido en la zona de Huayllani.
Una verificación en diferentes puntos de la ciudad, durante las lluvias por Metro Cuadrado, arroja una serie de datos que son dignos de tomar en cuenta:
1.- Aún los ciudadanos están mal acostumbrados botando basura en las calles y en consecuencia en algunos casos el taponamiento de algunos drenajes pluviales, bolsas de plástico, botellas plásticas de diferentes tipos, que, por el bajo costo se consumen bastante y desde los niños las desechan donde terminan el contenido, esto muestra mucha falta de educación ambiental que debería partir de los hogares. Esas pequeñas bolsas de plástico provocan una serie de problemas a la ciudad. Entonces el municipio debería obligar a las empresas fabricantes que estas se hagan cargo del recojo o dispongan de basureros en los puestos de venta. También es una labor de los padres de familia.
2.- Las vendedoras de mercados establecidos y también los improvisados, se mal acostumbraron a realizar sus ventas fuera del recinto, dejan basura por toneladas en la calles, poniendo en peligro al resto de los ciudadanos. El Municipio debería sancionar, no existe otra salida.
3- Vecinos que dejan escombros en las calles, cuando realizan alguna construcción en sus domicilios, (fotos) y la lluvia se encarga de arrastrarlos, poniendo en peligro al resto de los habitantes. También se debe sancionar esta irresponsabilidad de algunos ciudadanos, que por cierto no son todos.
4.- Algo que no se está tomando en cuenta son los edificios que están construidos sobre el lecho de algunos ríos que atraviesan la ciudad, estos datan de hace muchos años (incluso décadas) y gran parte de los cimientos están constantemente húmedos y el agua corroe todo lo que encuentra a su paso. Se trata de varias edificaciones y los co-propietarios mediante su administración deben poner atención a este tema, porque el mantenimiento no es simplemente limpiar los pasillos y la entrada.
5.- Algunas casas están totalmente descuidadas en sus fachadas con paredes de adobe con el riesgo de desplomarse, da la impresión que algunos vecinos esperan que eso ocurra, no existe otra explicación.
6.- Algunas casas patrimoniales de la antigua República y de la Colonia, se encuentran en total riesgo, debido a que los propietarios no realizan nunguna acción de mantenimiento o prevensión, justamente para construir nuevas edificaciones, que son más rentables económicamente. Una de ellas está a pocos metros del Palacio de Gobierno, nos preguntamos: ¿si le cae en la cabeza una teja a un peatón, a quien debe reclamar? ¿quien se hace responsable de las curaciones o de los daños causados?, esta es una pregunta que nadie responde y al final uno corre el riesgo al transitar por las calles del centro de la ciudad, como acción preventiva el municipio debería colocar carteles alertando de este peligro a los transeuntes
7.- Algo que debe ser una regla en todos los domicilios de la ciudad, es que los vecinos deben limpiar de manera periódica sus cámaras receptoras sanitarias, techos, bajantes, sumideros. Se piensa que tener casa, no necesita este tipo de mantenimiento y es un grave error, porque después las consecuencias podrían ser mortales. Efectivamente esto no puede controlar el municipio, es una cuestión de educación y conciencia ciudadana.
EL GRAN DESAFÍO DE LOS PACEÑOS
Desde que uno tiene uso de razón, el gran problema que no se soluciona y creo que nadie se preocupa y cada año los habitantes de La Paz, Pando y Beni lloran por la pérdida humana de centenares de personas por constantes accidentes, que son provocados efectivamente por las lluvias y por lo estrecho de los caminos a varias regiones de Los Yungas.
Todos los años llueva o no, el camino a la mayoría de poblaciones de Los Yungas se ha convertido en los caminos de la muerte, ante la pasiva actitud conformista de los paceños que tienen la necesidad de utilizar la única carretera clave para la alimentación de los habitantes de este departamento que consume fruta, tubérculos, arroz, maíz y otros productos de uso diario. La presencia de una representación cívica está por demás decirlo es nula, la Gobernación si bien asume acciones, pero estas no son las adecuadas.
Según las estadísticas gran parte de los accidentes se produjeron en tiempo de lluvias, en menor número en tiempo seco, pero no es el caso demostrar cuando es mayor o menor, pues el hecho es que nadie asume un rol de prevención.
INSTITUCIONES INDOLENTES Y PASIVAS
Hace años el Comité Cívico de La Paz, era quien comandaba estas propuestas, sin embargo ahora parece que solamente existe el nombre y los dirigentes, si es que existen están en la comodidad del silencio o quizás ya desapareció esta entidad que en su momento defendía los intereses de los ciudadanos paceños y no los intereses de políticos.
Los propio ocurre con la Gobernación de La Paz, que ni siquiera el cambio de Prefectura a Gobernación motivó para realizar acciones para diseñar nuevas vias y evitar la muerte de bolivianos, vias o caminos más seguros duraderos, con contratos y garantías reales, que las disfruten las nuevas generaciones.
Lo evidente es que a algunos representantes nacionales como regionales no les interesa el progreso de La Paz , incluso los dirigentes de las poblaciones de Los Yungas, no dicen nada, menos sus representante en el Congreso, menos las organizaciones del transporte público, los cocaleros, agricultores y los paceños de la ciudad estamos adormecidos por ser la sede de gobierno pagando un alto costo de seguir postergados.

Estafan a 20 personas en compra de terrenos

http://www.la-razon.com/ciudades/Estafan-personas-compra-terrenos_0_1785421446.html


Estafan a 20 personas en compra de terrenos

Una mujer está detenida en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC); Terrasur devolverá el dinero.
La Razón (Edición Impresa) Milenka Villarroel La Paz
00:48 / 24 de febrero de 2013
Cinthia Caihuana fue retirada de la empresa de Bienes Raices Terrasur en diciembre, pero continuó vendiendo terrenos y logró estafar a más de 20 personas.
Waldo Carrillo, representante de las personas afectadas, se comunicó ayer con La Razón e informó que Caihuana fue detenida el viernes en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), pero que temían que quedara libre y no se les devolviera el dinero que le pagaron por la compra de terrenos. El dinero estafado nunca llegó a las arcas de la empresa.
El subgerente Comercial de Terrasur, Martín Tejerina, dijo que, atendiendo las demandas de sus clientes, se denunció a la exvendedora y se promovió el arresto. “La hemos hecho agarrar y ahora está tras las rejas”. El ejecutivo señaló que la empresa devolverá el dinero estafado a estas personas, aunque no precisó la fecha.

Sunday, February 24, 2013

La quinta parte de los municipios sufre desastres

http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20130224/la-quinta-parte-de-los-municipios-sufre-desastres_44065_70751.html


Declaran a La Paz en emergencia

La quinta parte de los municipios sufre desastres

Por Geraldine Mendoza - La Prensa - 24/02/2013

DAÑO. Dos personas caminan por un maizal anegado en Mecapaca. - Geraldine  Mendoza La Prensa
DAÑO. Dos personas caminan por un maizal anegado en Mecapaca. - Geraldine Mendoza La Prensa
Los caminos de la región yungueña y los valles se encuentran afectados.
El departamento de La Paz fue declarado en emergencia luego de que se comprobara que hubo daños y pérdidas en caminos y cultivos de, al menos, una quinta parte de sus 87 municipios. Las regiones más afectadas se ubican en los Yungas y valles, aunque también se registraron daños severos en la región altiplánica.
Ayer, en rueda de prensa, el gobernador César Cocarico declaró “en emergencia departamental y zona de desastre” a 18 municipios del departamento.
Los municipios afectados. Los municipios afectados por las intensas lluvias caídas en las últimas semanas son Chacarilla, Ichoca, Alto Beni, Irupana, Taraco, Achocalla, Jesús de Machaca, Colquiri, Laja, San Buenaventura, Santiago de Huata, Cajuata, Mecapaca, Pelechucho, Palca, Humanata, San Andrés de Machaca y Malla.
Cocarico informó que hasta la fecha 2.450 familias resultaron afectadas en el departamento y se perdieron 2.295 hectáreas de cultivos de papa, oca, quinua, maíz, verduras, arroz y cacao.
También se presentaron varios deslizamientos y el humedecimiento de caminos y plataformas  viales en Nor y Sud Yungas, en las zonas de Kilómetro 20, 3 de Abril, Papayani, Mayaya y Bella Vista, así como en las zonas vallunas de Quime, Licoma, Ichoca, Cahuata y Torrepampa.
La Unidad de Emergencias de la Gobernación inició labores de limpieza de caminos y estabilización de plataformas para garantizar el acceso a estas zonas, ya que las vías presentan “mucha saturación de agua”, pese a lo cual están transitables, aunque con precaución.
LOS RECURSOS PARA ATENDER DESASTRES. La autoridad departamental explicó, además, que aún no se estimó el monto que será necesario desembolsar para subsanar los daños producidos en las mencionadas zonas.
Previamente, anotó, se realizará una evaluación de la situación real de los puntos conflictivos, aunque ello no significa que no se vaya a llevar ayuda antes de la conclusión de esa labor.
Dijo que, de acuerdo con la cuantificación que se efectuará al respecto, se analizará si la Gobernación tiene la capacidad de cubrir los gastos o si  se recurrirá a los gobiernos municipales afectados por los 
fenómenos.
En caso de que el gobierno departamental no esté en condiciones de atender estos casos, se recurrirá a instancias estatales, como el  Viceministerio de Defensa Civil, “para que nos pueda auxiliar y cubrir los gastos que sean necesarios”.
2 millones de bolivianos ya fueron invertidos en la primera fase de atención a las zonas de desastre.
La rehabilitación de caminos responde en principio a un estudio y redacción de perfiles de proyectos. Esta etapa se prevé que durará de tres a cuatro semanas, en las que se definirán los trabajos que se realizarán en las zonas, para posteriomente cuatificar el costo que le significará a la Gobernación paceña.
César Cocarico explicó que es el caso de la pérdida de plataforma en la localidad de Ichoca. “Tenemos que hacer un pequeño proyecto. Se tiene que licitar y contratar a una empresa que empezará a trabajar”, Los trabajos dependerán de la situación climática de esta zona.
Ocho millones. Hasta el momento, la Asamblea Departamental de La Paz autorizó la utilización de ocho millones de bolivianos destinados a la inversión de emergencias en el departamento. Sin embargo, el Gobernador afirmó que la atención de algunas zonas corresponde a los gobiernos municipales.
Se necesitan recursos para atender la limpieza de caminos y el restablecimiento de plataformas viales, además de gastos para comprar Combustible y diferentes materiales de construcción y repuestos para la maquinaria.

La vida continúa en Callapa

http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_02/nt130224/nacional.php?n=39&-la-vida-continua-en-callapa

24/02/2013


A dos años de la tragedia

La vida continúa en Callapa

El próximo martes se cumplirá dos años del deslizamiento de la ladera Este de La Paz. Cinco mil personas aún esperan la solución a su problema habitacional.

LOS NIÑOS, ANTE LAS GRANDES NECESIDADES DE SUS PADRES, SE REFUGIAN EN LOS JUEGOS Y LAS PEQUEÑAS DIVERSIONES EN LA PLAZA DE CALLAPA, LUGAR CON LA QUE LA NATURALEZA SE ENSAÑÓ HACE DOS AÑOS.
El deslizamiento de la ladera Este, para quienes lo vivieron es fácil recordarlo, pero muy dificultoso contarlo.
Herlinda Mariaca, vicepresidenta de junta de vecinos de Callapa, casi con lágrimas en los ojos relató a EL DIARIO: "Recuerdo con mucha tristeza aquel momento que dejó marcada mi vida, eran las cinco de la mañana cuando mis vecinos me golpeaban la puerta, de manera desesperada, pero yo no podía salir rápido porque días antes había sufrido un accidente y tenía mi pierna con yeso y el ingreso estaba muy lejos. Recuerdo que antes de lo sucedido llovió durante una semana, la lluvia era intensa y menuda, cuando llegue a la puerta vi a toda la gente correr y gritar que salgamos de la casa, me di la vuelta y la casa de mi vecino cayó a mis vistas, como en las películas trágicas.A mis pies apareció una raya que comenzó aumentar volumen de acuerdo a las horas, la desesperación aumentó y ahora tras dos años de desgracias lo único que queremos es que nos otorguen servicios básicos para volver a nuestras viviendas, en el campamento ahora hay mucho miramiento y eso no es justo”, dijo.
No menos conmovedor es el relato de Florencia Silvestre, representante de uno de los campamentos de refugiados quien afirma: “Desde que he salido de mi vivienda yo me encuentro en el albergue, no podemos ocultar que vivimos hacinados y olvidados, cada módulo tiene dos familias. Sufrimos mucho. El servicio de energía eléctrica y agua son muy costosos, estamos olvidados pese a toda la cooperación que ha llegado para nosotros en el momento del deslizamiento. Recuerdo con mucha tristeza que me pasé dos días enteros observando cómo se caían las casas sin que nadie pueda hacer nada y lo peor es que ya pasaron dos años y aunque el movimiento de tierra pasó, la desgracia para quienes quedamos sin techo, sigue.”
El 26 de febrero de 2011 un “megadeslizamiento” en la ladera Este de La Paz dejó sin vivienda a más de cinco mil personas de las zonas Santa Rosa de Callapa, Valle de las Flores, Kupini II y Pampahasi Bajo Central. Ahora más allá de las causas geológicas y datos técnicos, los vecinos de Callapa aseguran que “pese a las promesas vertidas en el momento del deslizamiento, nadie se hace cargo de ayudar a los damnificados para restablecer sus viviendas”.
“La evaluación que estamos haciendo con los vecinos luego de dos años, es incierta porque no hubo grandes avances, pese a que el Gobierno Municipal de La Paz se encargó de la estabilización no hay grandes cambios”, señaló a EL DIARIO el dirigente Humberto Blanco .
El estudio de suelo para determinar la situación geológica de Callapa ha demorado más de siete meses y los resultados fueron obtenidos a mucha insistencia y peleas de todos los sectores afectados; el mismo fue entregado el pasado 17 de octubre, sin embargo, hasta la fecha nadie quiere hacerse responsable de la verdadera reconstrucción de Callapa.
En este entendido y una vez más el dirigente a nombre de las más de 1.200 familias afectadas manifestó lo siguiente: “lo que queremos es que restituyan los servicios básicos en nuestra zona para que todos puedan volver a sus viviendas sin ningún inconveniente”.
HACINAMIENTO Y PROBLEMAS SOCIALES
Como lo pudo evidenciar EL DIARIO, en el “megacampamento” de Callapa viven alrededor de 220 familias, muchos de ellos aún tienen de pie sus casas y lo que buscan es poder regresar con sus familias porque los espacios ya han quedado pequeños y poco cómodos en los refugios.
“La gente ya no puede vivir en el campamento hay mucho hacinamiento y problemas sociales pese a los servicios que existen dentro son muy caros a comparación de lo que ellos pagaban en sus viviendas”, explicó el dirigente.
ENTREGA DE VIVIENDAS
Hace pocos días, en una conferencia de prensa, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, anunció la entrega de 224 viviendas para los afectados de este suceso mediante una dotación que se la hará en dos etapas. “La primera entrega de 160 viviendas será hasta el 6 de marzo y las restantes el 15 de abril”, aseguró.
Según explicó, las viviendas están ubicadas en la zona de Chijini de la ciudad de El Alto y todas están construidas en bloques de departamentos. Los beneficiarios pertenecen a Santa Rosa de Callapa, prolongación Kupini II, Pampahasi Central Bajo, San Juan, Valle de las Flores y Kupini II.
Hace un año, los damnificados señalaron como principal responsable del desastre a la Alcaldía de La Paz, y en la actualidad aún piden que esa instancia asuma su responsabilidad y reponga los daños.
Sin embargo y ante esta posibilidad, Blanco aseguró que ninguno de los vecinos que habita en Callapa decidió abandonar su vivienda para irse a las que está ofreciendo el Gobierno central, desmintió que esto fuera posible.
DATOS
En conmemoración a los dos años del deslizamiento de la ladera Este se efectuó ayer un desfile de teas con el objetivo de solicitar a las autoridades instalación de electricidad para volver a sus viviendas.
Hoy domingo se tiene previsto en la plaza principal una misa de salud recordando los dos años de la tragedia.
Callapa es zona de riesgo susceptible a movimientos de ajuste en eventos duraderos.
Es un área habitable con restricción.
El área se divide en siete sectores, la población ha vuelto a sus viviendas, no descarta movilizaciones en caso de que no ayuden a su restitución.

Identifican 18 municipios como “zonas de desastre”


http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_02/nt130224/nacional.php?n=86&-identifican-18-municipios-como-zonas-de-desastre
24/02/2013
Gobernación declara emergencia departamental

Identifican 18 municipios como “zonas de desastre”






La Paz fue declarada en emergencia departamental por la Gobernación, debido a las intensas lluvias registradas recientemente, además, se identificó a 18 municipios como zonas de desastres y emergencia como consecuencia de las riadas, desbordes de ríos y deslizamientos en esas regiones.

Pobladores de diferentes comunidades perdieron sus cultivos debido a la temporada de lluvia por lo que La Paz se encuentra en emergencia.

Según Erbol, el gobernador César Cocarico explicó que los cultivos de distintos productos están seriamente afectados en el sector de río abajo, el norte paceño, a diferencia del altiplano donde la situación no es tan complicada.
La autoridad manifestó que las lluvias caídas en los últimos días afectaron a 25 municipios de 12 de las 20 provincias con que cuenta la región paceña, que dejaron un saldo de 2.450 familias perjudicas y el daño de 2.295 hectáreas de cultivos.
Los municipios de Chacarilla, Ichoca, Alto Beni, Irupana, Taraco, Achocalla, Jesús de Machaca, Colquiri, Laja, San Buena Ventura, Santiago de Huata, Cajuata, Mecapaca, Malla, Pelechuco, Palca, Humanata y San Andrés de Machaca son jurisdicciones declaradas como zonas de desastre y emergencia.
“Se han declarado en emergencia y han declarado que no tienen recursos municipales para poder atender las diferentes emergencias debido a las precipitaciones pluviales que se han producido en estos municipios”, reportó la autoridad departamental en conferencia de prensa.
Indicó que para atender este tipo de emergencias: como el mantenimiento de carreteras, puentes y la compra de semillas para los sembradíos, entre otros, la Gobernación paceña cuenta con 8 millones de bolivianos, sin embargo, dijo que para un mayor presupuesto se coordinará con el Gobierno nacional. Añadió que hasta el momento se empleó Bs 2 millones, al margen del monto indicado anteriormente.

La Paz en emergencia por efectos de la lluvia

http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_02/nt130224/principal.php?n=98&-la-paz-en-emergencia-por-efectos-de-la-lluvia

24/02/2013


La Paz en emergencia por efectos de la lluvia





La Gobernación declaró ayer Emergencia Departamental por las graves consecuencias que han provocado las lluvias en diversos municipios paceños. Al menos 18 provincias del departamento de La Paz y 295 hectáreas de producción agrícola están afectadas por las lluvias.

Cesar Cocarico informó que en todo el departamento, 2.400 familias están afectadas por las riadas, inundaciones, deslizamientos y otros desastres provocados por las intensas precipitaciones sufridas desde finales del año pasado.
La resolución administrativa 095/2013 de 22 de febrero de 2013 determina declarar al departamento de La Paz en emergencia, además se determina declarar zonas de desastre a los municipios de Chacarilla, Ichoca, Alto Beni, Irupani, Tarata, Achocalla, Jesús de Machaca, Colquiri, Laja, San Buenaventura, Santiago de Huata, Cajuata, Mecapaca, Malla, Pelechuco, Palca, Umanata y San Andrés de Machaca.

En una reunión se evaluará las obras en El Alcázar

http://www.la-razon.com/ciudades/reunion-evaluara-obras-Alcazar_0_1785421445.html


En una reunión se evaluará las obras en El Alcázar

La empresa Sociedad Anónima de Comercio (Sadeco) culminará los trabajos de estabilización del edificio El Alcázar el 17 de marzo.
Construcción. Vista general del edificio, ubicado en La Paz. Foto: archivo Nicolás Quineteros
Construcción. Vista general del edificio, ubicado en La Paz. Foto: archivo Nicolás Quineteros
La Razón (Edición Impresa) Milenka Villarroel La Paz
00:52 / 24 de febrero de 2013
A tres semanas de cumplirse el plazo de entrega del edificio El Alcázar, una comisión de los copropietarios se reunirá hoy con  la abogada de la constructora Ormachea para evaluar los trabajos de estabilización que permitirán que retornen o no a sus hogares.  
La empresa Sociedad Anónima de Comercio (Sadeco), más conocida como Ormachea, culminará los trabajos de estabilización del edificio El Alcázar el 17 de marzo.
A tres semanas de esa fecha, una comisión que representa a las 200 familias que lo ocupaban y se vieron obligadas a evacuarlo luego de que una columna del cuarto subsuelo de la torre Córdoba presentara daños, se reunirá hoy con Mary Carrasco (representante legal de la empresa Ormachea) a fin de evaluar el trabajo realizado hasta el momento y la posibilidad de que los ambientes puedan ser habitables nuevamente.
“Sabemos que se está trabajando y que se está encamisando (reforzando) las columnas. Algunos copropietarios han ingresado y han visto que las columnas del piso afectado ya están concluidas, pero necesitamos saber si se entregará  el edificio en esa fecha”, informó la secretaria de Actas de la directiva del edificio, Ruth Urdininea.
Indicó que durante la reunión se procurará la firma de un acta en la que la empresa constructora garantice las obras realizadas en la infraestructura.
“La posición de la mayoría de los copropietarios es que si no se llega a un acuerdo mañana (domingo) no se permitirá que pasen las movilidades por la calle Batallón Colorados, hasta que la Alcaldía tome cartas en el asunto”, adelantó la representante de los copropietarios. 

La Paz declara emergencia por últimas lluvias

http://www.la-razon.com/sociedad/Paz-declara-emergencia-ultimas-lluvias_0_1785421447.html


La Paz declara emergencia por últimas lluvias

Hay 18 municipios afectados como zonas de desastres debido a las riadas, los desbordes de ríos y los deslizamientos en esas regiones.
Huayllani. Maquinaria de la Alcaldía opera en una cuenca.  Foto: Nicolás Quinteros
Huayllani. Maquinaria de la Alcaldía opera en una cuenca. Foto: Nicolás Quinteros
La Razón (Edición Impresa) Érika Ibargüen / La Paz
00:59 / 24 de febrero de 2013
La Gobernación de La Paz declaró a 18 municipios en emergencia por las lluvias e informó que 2.450 familias y 2.295 hectáreas fueron afectadas. Para enfrentar los efectos destinará 8 millones de bolivianos.
El gobernador de La Paz, César Cocarico, declaró ayer la emergencia departamental debido a las intensas lluvias registradas los últimos días e identificó a 18 municipios como zonas de desastres debido a las riadas, los desbordes de ríos y los deslizamientos en esas regiones.
“Se declara emergencia departamental y zonas de desastre y/o emergencia a los municipios de Chacarilla, Ichoca, Alto Beni, Irupana, Taraco, Achocalla, Jesús de Machaca, Colquiri, Laja, San Buenaventura, Santiago de Huata, Cajuata, Mecapaca, Pelechuco, Malla, Palca, Humanata y San Andrés de Machaca”, detalló Cocarico en conferencia de prensa.
Mediante la declaratoria de emergencia, la Gobernación de La Paz destinará 8 millones de bolivianos para enfrentar los efectos del fenómeno.La autoridad señaló que las lluvias caídas en los últimos días afectaron a 25 municipios de 12 de las 20 provincias paceñas. Precisó que el temporal dejó 2.450 familias afectadas y causó daño a 2.295 hectáreas de cultivos agrícolas.
Paralelamente, David Mollinedo,  jefe de la Unidad Especial de Atención de Emergencias de la Alcaldía de La Paz, recordó que el personal operativo y técnico de la comuna, trabaja arduamente en las seis zonas y 11 cuencas declaradas en alerta naranja mediante la resolución 045/2013, que emitió el Gobierno Municipal el 21 de febrero.
Ese documento elevó a nivel de alerta la situación en el río Herrería de  Obrajes —desde la avenida Héctor Ormachea hasta la confluencia con el Choqueyapu—, la quebrada del río Chuajahuira, el río Choqueyapu en el tramo de la Avenida del Poeta y el río Huayñajahuira desde la calle 8 de Calacoto hasta la confluencia con el río La Paz.
Riesgo. El responsable de la atención de emergencias en la sede de gobierno recordó que las zonas más afectadas son Calacoto, Miraflores, Villa San Antonio, Mariscal Santa Cruz y  Escobar Uría, además dijo que hay riesgo en las cuencas de 11 ríos que cruzan la urbe.
“La zona donde se produjo el megadeslizamiento en Pampahasi y los lugares aledaños están siendo monitoreadas constantemente porque se mantiene en alerta roja, además se está realizando el doble de esfuerzo para prevenir situaciones lamentables durante el fin de semana”, adelantó Mollinedo.

Techo propio para 224 familias del megadeslizamiento, hasta marzo

http://www.la-razon.com/ciudades/Techo-propio-familias-megadeslizamiento-marzo_0_1785421466.html


Techo propio para 224 familias del megadeslizamiento, hasta marzo

Cada vivienda cuenta con tres dormitorios, un baño, una cocina, un comedor y un cuarto de lavandería. El complejo demandó una inversión de Bs 27,5 millones
Condominio. Vista de los bloques de la infraestructura situada en el barrio de Alto Chijini, en El Alto. Foto: Víctor Gutierrez
Condominio. Vista de los bloques de la infraestructura situada en el barrio de Alto Chijini, en El Alto. Foto: Víctor Gutierrez
La Razón (Edición Impresa) Micaela Villa La Paz
03:29 / 24 de febrero de 2013
Hasta el 15 de marzo, el Gobierno nacional se comprometió a dotar de techo propio a todas las familias damnificadas por el megadeslizamiento del 26 de febrero de 2011 que calificaron para ser beneficiadas, 224 de un total de  750 (29,8%).
Los primeros 160 departamentos de un condominio multifamiliar compuesto de siete bloques serán entregados el 6 de marzo por el presidente Evo Morales, y hasta el 15 de abril se dotará de viviendas a otras 64 familias afectadas.
Según este cronograma, hay  un retraso de más de 18 meses, ya que 96 familias beneficiadas debieron recibir los primeros departamentos en septiembre de 2011.
El terreno está ubicado a 45 minutos de vehículo de la Ceja de El Alto, a algo más de 45 minutos en coche de la Ceja y a dos cuadras de la parada del minibús de la línea 695 y del colegio Mercedes Elio de Rivero.
El megadeslizamiento de la ladera este de la ciudad de La Paz destruyó 11 barrios — Valle de las Flores, Kupini II, Sustitución y Complementación Vecinal Kupini II, Remodelación Valle de las Flores Sector B, Unidad Vecinal Pampahasi Bajo, Pampahasi Bajo Central, Cervecería, Metropolitana, Las Dalias, Santa Rosa de Callapa y Santa Rosa de Azata—, estos dos últimos desaparecieron del mapa paceño.
Al menos 1,7 millones de metros cúbicos (aproximadamente 2,7 millones de toneladas) se deslizaron y sepultaron el trabajo de toda una vida de centenares de familias. El deslizamiento se llevó consigo casas, vehículos, terrenos, unidades educativas, infraestructura municipal, calles y avenidas.
Pioneros. El ministro de Obras Públicas y Servicios, Vladimir Sánchez, indicó que las primeras 160 familias beneficiadas pertenecen a Santa Rosa de Callapa, Prolongación Kupini, Pampahasi Central Bajo, San Juan, Valle de las Flores y Kupini II, las que ya ch’allaron sus nuevas viviendas el martes de Carnaval.
“Hasta el 6 de marzo vamos a entregar 160 y hasta el 15 de abril, las restantes 64, entonces hasta esta última fecha serán 224. Son para todos los afectados y que están en la lista”, indicó.
Tras el megadeslizamiento, el Gobierno nacional se comprometió a dotar de viviendas a las familias afectadas en seis meses. Las dificultades para encontrar un terreno adecuado y las lluvias retrasaron el avance de las obras.
El complejo habitacional tiene  siete bloques, de cuatro pisos cada uno, donde se localizan 224 departamentos, 32 por bloque.
El condominio se halla en la avenida República Venezolana   —más conocida como avenida Chijini— en la zona Alto Chijini, distrito 12 de El Alto y está situado frente a la fábrica Concretec.
La construcción del conjunto habitacional demandó una inversión de Bs 27,5 millones.
La Razón visitó esta obra el martes 19 y observó que cada departamento cuenta con tres dormitorios, un baño, un comedor, una cocina y un área de lavandería, construidos sobre aproximadamente 70,5 metros cuadrados.
“Ése es el tamaño establecido, todos los departamentos tienen la misma infraestructura para que la gente no diga aquél tiene esto y yo no”, explicó a este diario  Jimmy Mamani, responsable de los dos primeros bloques.
Personal de la obra indicó que falta repintar algunas partes, colocar cielo raso visible en algunos casos y hacer la limpieza. Sin embargo, el complejo no contará con sistema de alcantarillado. Franz Calcina, responsable de la empresa encargada de colocar pozos sépticos, dijo que cada bloque tendrá 12 pozos.
Las viviendas también cuentan con 12 tanques de agua, servicio de luz, agua y conexión de gas domiciliario. Las puertas principales de cada bloque son de vidrio y tienen rejas en las ventanas para dar seguridad a las familias .
El Decreto 0820 estableció los requisitos para que los afectados accedan a este plan de vivienda gratuito: ser propietarios del inmueble afectado, haber perdido la vivienda que habitaba al momento del desastre, no poseer otros bienes inmuebles, entre otros.
No son beneficiarios quienes perdieron sólo el terreno o quienes no habitaban su casa, éste es el caso de las 334 familias que quedaron al margen del programa gubernamental.
Rechazo. “Muchos optaron por renunciar voluntariamente al beneficio de la vivienda (El Alto) porque no cumplían los requisitos”, explicó el viceministro de Vivienda, Bonny Morales, quien informó también que aquellos damnificados que no se encuentran en el universo de los beneficiarios pueden gestionar un techo propio en la Agencia Estatal de Vivienda, que tiene procedimientos y requisitos propios, diferentes a los de la Unidad Ejecutora para Viviendas de Emergencia.
En septiembre de 2012, este medio publicó que de las casi 750 familias registradas como damnificadas, 496 no cumplieron los requisitos y fueron depurados.
Otro grupo de damnificados, sobre todo de Callapa (donde en julio de 2011 se registraron 1.007 familias de Callapa y afectados por el megadeslizamiento, entre propietarios, inquilinos y anticresistas, lista que fue entregada por el Gobierno Municipal al Ministerio de Vivienda ) rechazó la oferta de ir a vivir a El Alto y retornó a la  zona deslizada donde comenzó a reconstruir sus casas.
A la fecha, 558 familias de damnificados aún viven en 11 campamentos habilitados por la Alcaldía de La Paz, diez están conformadas por casas prefabricadas y uno tiene infraestructura ya construida (Piscina Olímpica).
Hubo siete causas del deslizamiento de febrero
El estudio “Zonificación de áreas de riesgo y medidas de mitigación del deslizamiento, complejo Pampahasi-Callapa”, encargado por el Gobierno  central a la consultora Proyecto Bolivia, estableció siete causas del megadeslizamiento.
1). Intensidad de las precipitaciones pluviales, de 157.3 mm en febrero; 2). Expansión urbana que modificó el uso de suelos, Pampahasi tenía vocación para el cultivo con irrigación natural en la parte alta. La interrupción de esos cursos de agua saturó los suelos; 3). Sobrecarga en la parte alta de los taludes por la construcción de casas de varios pisos; 4). Cortes en el pie del talud para habilitar terrenos para viviendas; 5). Uso de pozos sépticos que ocasionaron saturación de los taludes; 6). Sistemas de agua y alcantarillado con fugas; 7). Erosión de quebradas por descargas de la planta de tratamiento de agua de Pampahasi al río Chujlluncani y descargas del alcantarillado sanitario y pluvial.
Hay un plan para volver a construir en Callapa
Micaela Villa
Sólo en Callapa y en una parte de Santa Rosa de Callapa, dos de las 14 zonas devastadas por el megadeslizamiento de la    ladera este de La Paz en 2011, se podrá volver a habitar, y sólo después de que se efectúen trabajos hidráulicos y de estabilización en esas áreas.
Ésta es la principal conclusión del estudio “Zonificación de áreas de riesgo y medidas de mitigación del deslizamiento, complejo Pampahasi-Callapa”, encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a la consultora Proyecto Bolivia, que costó Bs 2,4 millones.
El Gobierno local de La Paz alista un plan de reconstrucción —que se ejecutaría en los próximos seis años— que demandará una inversión de Bs 380 millones, informó el secretario ejecutivo de la Alcaldía, Luis Lugones, para lo cual el Gobierno Municipal pidió al Gobierno nacional que le apoye con el 70% de ese monto.
Este plan tiene el objetivo de estabilizar el lugar para que las familias puedan construir sus viviendas con sus propios recursos. 
Sin embargo, según el estudio de Proyecto Bolivia, las construcciones en Callapa y parte de Santa Rosa de Callapa deben tener un máximo de dos niveles, los jardines y sembradíos estan prohibidos, así como los cortes de talud. La red de agua potable y alcantarillado debe estar construida con tubos PVC (plástico), entre otras recomendaciones.
Francisca Apaza (Zenobio López II) : 'Cocino en un ambiente donde viven ocho personas’
Vivimos incómodos, no se puede cocinar. Habitamos aquí ocho personas, en una cama duermen tres, en otra tres y en otra estamos con mi esposo.  Los chicos protestan porque, ahora que empezó las clases, no saben dónde poner sus útiles, uno coloca en un lado, otro en otro lado, y se generan peleas. Debido a la falta de espacio, también se mezcla la ropa limpia con la sucia y cuando queremos buscar nuevas prendas, perdemos tiempo. No tenemos libertad para dejar nuestras cosas, la ropa que lavamos se extravía, cualquier cosa alzan. Vivía en Santa Rosa de Callapa en tres cuartos, mi cocina estaba en otro lado, ahora tengo que preparar mis alimentos en un mismo ambiente para ocho personas.
Martha Ayala (Flor de Irpavi) :‘Los niños se pelean, es que no tienen su propio espacio’
Estamos incómodos, no lo vamos a negar, debido a que vivimos unos cerca de los otros. Los niños del campamento salen a jugar a los pasillos, pero se aburren y a veces pelean, es que no tienen su propio espacio para jugar. Todas las familias siguen viviendo aquí. Ahora que es época de lluvia, ingresa agua a las viviendas, tal vez la calamina no está muy asegurada y está medio abierta, usamos plásticos para protegernos. Yo vivía con mi esposo y mis tres hijos en Callapa, estábamos a punto de estrenar nuestra casa, faltaba unos detalles, pero pasó esa desgracia. Ahora todos vivimos en este cuarto y, como no tenemos mucho espacio, tuve que hacer mi cocina aquí afuera (al lado de la casa prefabricada).
Mónica Huanca (Callapa): ‘Cuando llueve ingresa agua a las casitas por el techo’
Nuestro principal problema es que cuando llueve ingresa agua (a las casas prefabricadas) por la calamina del techo y los costados. No se puede vivir aquí. Ponemos cartones para que no entre más agua y produzca frío. Tengo dos hijos a quienes cuido para que no se resfríen. Vivo con mi esposo.
Las maderas que sirven como paredes se hinchan cuando llueve, las puertas se arruinan y no se pueden cerrar. El ambiente es sofocante cuando hace calor, el interior se convierte en un horno. No se puede vivir así, por los niños más que todo.
Ya estamos como dos años aquí, somos siete integrantes de mi familia y para dormir nos acomodamos hasta en el suelo. Recogemos todo en el día para poder cocinar.