Thursday, May 23, 2013

AAPS dice que tarifa solidaria beneficia a más de 42.000


http://www.la-razon.com/ciudades/AAPS-dice-tarifa-solidaria-beneficia_0_1837016317.html


AAPS dice que tarifa solidaria beneficia a más de 42.000

Según la entidad,el convenio interinstitucional suscrito obliga a la comuna a allanar los trámites y aprobar las obras con la presentación del diseño final de las tres líneas del STC.
La Razón / G.Tapia
01:41 / 21 de mayo de 2013
El director ejecutivo de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), Edson Solares, precisó en una nota fechada el 14 de mayo que 42.459 usuarios se benefician con la tarifa solidaria en las ciudades de La Paz y El Alto.
Esa cantidad representa el 13% de los 326.608 clientes de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) en ambas urbes.
Dicha aclaración fue efectuada a propósito de la nota publicada el 8 de mayo por este diario, en la que Solares anunciaba que se devolverían cobros extra. “Son unas 55.000 conexiones que sufrieron modificaciones y se calcula que en las ciudades de La Paz y El Alto 300.000 familias fueron afectadas”, dijo entonces.

Sunday, May 19, 2013

Gobierno prevé una planta de aguas en la Muela del Diablo

http://www.la-razon.com/ciudades/Gobierno-preve-planta-Muela-Diablo_0_1835216578.html

Gobierno prevé una planta de aguas en la Muela del Diablo

Contaminación. Agricultores de Mecapaca piden un tratamiento
Sembradíos. Agricultores de Mecapaca revisan sus cultivos que se riegan con aguas del río La Paz.
Sembradíos. Agricultores de Mecapaca revisan sus cultivos que se riegan con aguas del río La Paz. Miguel Carrasco.
La Razón / Guiomara Calle / La Paz
00:02 / 19 de mayo de 2013
La construcción de una planta de tratamiento de aguas, a la altura del cerro conocido como la Muela del Diablo (sur de La Paz), es el plan del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Se busca así frenar la contaminación del líquido que usan los agricultores de Mecapaca para regar hortalizas.
“En los planos maestros metropolitanos, que se trabajan desde este ministerio, se considera la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas; una, a la altura de la Muela del Diablo para favorecer a Mecapaca”, anunció a La Razón el ministro del área, José Zamora, quien dijo que el financiamiento se lo trata con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Detalló que la propuesta será formalizada en un informe preparado por la cartera de Estado sobre la situación del agua en diferentes sectores, entre ellos Mecapaca. Este municipio está ubicado a 28 kilómetros de la ciudad de La Paz. Se estima entregar el documento en septiembre, como máximo.
Este medio publicó ayer datos de  una auditoría de la Contraloría General del Estado, que advierte sobre la presencia de arsénico, cromo, cobre y otros elementos tóxicos en los vegetales y hortalizas que se cultivan en Mecapaca. Los agricultores lo atribuyen a la contaminación del río La Paz, cuyas aguas sirven para el riego.
Ante esta situación, los mecapaqueños demandaron el tratamiento urgente de aguas, pues sus productos son comercializados en más de 80 mercados de La Paz y El Alto. Zamora explicó que se prevé adquirir una planta de última tecnología para que no desprenda olores ni cause incomodidades a los vecinos que habitan cerca de la Muela del Diablo y así evitar conflictos, “como es habitual en este tipo de construcciones”.
El costo de una planta de tratamiento de aguas oscila entre los 18 y 20 millones de dólares, según el tipo de filtros perforadores y anticontaminantes, expresó el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de La Paz, Ciro Quiape. La autoridad informó que esa instancia también realiza desde octubre un análisis sobre la contaminación del agua en el departamento, el mismo contempla las condiciones en la época seca y la lluviosa.
Análisis. “Hasta el momento tenemos los análisis de la época lluviosa y esperamos el periodo seco; estimamos concluir el estudio en agosto o en octubre a más tardar, y presentar los resultados a sectores involucrados para hallar soluciones juntos”, dijo Quiape.
Tal tipo de estudios, aclaró, suele demorar hasta un año debido a que las pruebas deben ser enviadas a laboratorios especializados en Canadá. Respecto a la investigación de la Contraloría, Quiape expresó que la Gobernación debe efectuar necesariamente otro estudio que contemple las condiciones en época seca.
La Gobernación sostiene que también se debería trabajar en el manejo integrado de cuencas para evitar la contaminación de alimentos por los ríos. Y en el caso de Mecapaca, Quiape sugirió utilizar los gaviones para proteger el cultivo desde las riberas del río La Paz. Los gaviones son contenedores elaborados con malla olímpica. 
En tanto, el ministro señaló que es necesaria una educación ambiental y enfatizar sobre todo en la responsabilidad social que tienen las empresas de cuero, mataderos, de cerveza, entre otros, que vierten sus aguas a los ríos.
Además, Zamora consideró que el municipio de La Paz debería tomar parte de responsabilidad en el problema de Mecapaca, porque las corrientes del río La Paz arrastran las aguas servidas de su población. “Quien tiene que garantizar que estas aguas lleguen en mejores condiciones hasta Río Abajo es (la Alcaldía de) La Paz, eso está claro”.
Situación de los cultivos de Mecapaca
Valencia
Los agricultores aseguran que las aguas servidas de Valencia también afectan a sus sembradíos.
Productos
Los alimentos que producen en el municipio de Mecapaca son repollo, coliflor, brócoli, lechuga, betarraga, choclo, perejil y tomate.

Saturday, May 18, 2013

Mecapaca admite contaminación y demanda tratamiento de aguas

http://www.la-razon.com/ciudades/Mecapaca-admite-contaminacion-demanda-tratamiento_0_1835216483.html

Mecapaca admite contaminación y demanda tratamiento de aguas

Tanto los agricultores como autoridades de Mecapaca lamentan que las aguas del    río La Paz sean la única fuente para el riego de la verdura que consumen los paceños
Faena. Un hombre cava una zanja; al fondo corre el río La Paz.
Faena. Un hombre cava una zanja; al fondo corre el río La Paz. Miguel Carrasco.
La Razón / Eduardo Chávez / La Paz
02:27 / 18 de mayo de 2013
Hablar con un agricultor de Mecapaca una mañana entre miércoles y viernes es casi imposible, hombres y mujeres están ocupados en empacar sus cosechas para enviarlas a La Paz, las verduras salen de esa zona pese a que están contaminadas.
La Razón llegó ayer hasta Millucato, pasó por Carreras, Avircato, Huayhuasi, Palomar y Huaricana, en el municipio de Mecapaca. En las chacras los comunarios preparaban repollos, coliflores, brócolis, lechuga, betarragas, perejil e incluso tomate; buena parte ya la habían enviado el día anterior.
Las lluvias caídas durante los últimos días afectaron pero no significativamente. Los cultivos para alimentar a los animales, vacas principalmente, fueron anegados porque están en la orilla, los más arriesgados plantaron tomates en esa área por la gran cantidad de agua que corre.
Es entonces que se alude a la auditoría ambiental que presentó  la Contraloría General del Estado, cuyo informe está bajo el rótulo K2/AP05/G12, en el que se advierte que los vegetales y hortalizas que se cultivan en Mecapaca tienen arsénico, cromo, cobre y otros elementos tóxicos, además de microorganismos como la escherichia coli o la salmonella.
El alcalde de ese municipio, Plácido Huanca, prefiere no opinar sobre el reporte hasta estudiarlo, espera conocer el mecanismo para establecer los niveles de contaminación y celebra que la situación no sea “muy grave”. Sin embargo, dice que gestionará el proyecto de tratamiento de agua, en una tácita admisión de que sus vegetales están infectados.
Admisión. Para Desiderio Mamani, productor de repollo, perejil, lechuga y choclo, esa conclusión es una obviedad porque el agua que usan para el riego es la del río La Paz, al que confluyen corrientes que arrastran las aguas servidas de la sede de gobierno.
A un costado, sin dejar de atar los amarros de perejil, su esposa complementa y se refiere al desarrollo urbano. “Las autoridades no nos atienden y no toman previsiones. Nosotros nos dedicamos a esto desde que hemos nacido y La Paz ha crecido —hay más población—, hay casas hasta en Valencia, hasta hoteles hay. ¿Dónde va lo que ensucian todas esas personas? Esa agua es la que tenemos que usar”, sentencia.
Desiderio Mamani recuerda que en el conflicto del año pasado, además de una carretera para sacar sus productos, entre otras cosas, exigieron la instalación de la planta de tratamiento de aguas del río La Paz, precisamente para evitar esas sustancias nocivas y microorganismos que afectan a la salud.
También piden una comercialización más justa, porque los productos que salen de la zona pasan por al menos tres manos antes de llegar a la mesa. Una primera intermediación es la de los camiones que transportan los alimentos hasta la calle Luis Lara, en San Pedro, cerca del mercado Rodríguez, de ahí las mayoristas rescatan los vegetales más atractivos y los distribuyen a los detallistas que venden en más de 80 mercados en La Paz y El Alto. 
En el recorrido que hizo este diario, la mayoría de los agricultores consultados coincide en que la purificación del agua es urgente, porque no pueden dejar su actividad productiva.
Uno de ellos, quien pidió el anonimato, advirtió que es “como un compromiso” entre Mecapaca y Río Abajo con La Paz. “Si nosotros no producimos, qué comerán en La Paz. Las verduras costarían más caro y todo subiría de precio, por eso es importante dar una solución (integral). Nosotros no podemos dejar de trabajar, ni en La Paz pueden quedarse sin verduras”, reflexionó.
Productores
Mercedes Yujra: ‘Hay que trabajar juntos con La Paz’
Todos saben que el agua es contaminada, pero nosotros no lo hacemos adrede; las autoridades no nos toman en cuenta, ni el Alcalde (de Mecapaca, Plácido Huanca) ni el Gobernador (de La Paz, César Cocarico). Hay que trabajar juntos, también con La Paz, porque a ellos les vendemos nuestras verduras.
Lucio Luna: ‘Hace tres años hemos pedido que purifiquen’
Esta agua es todo lo que tenemos para regar nuestros cultivos, nosotros hacemos acequias que llevan el agua a las alturas, toda el agua es del río y trae enfermedades. Las autoridades están haciendo proyectos, desde hace tres años que les hemos pedido que purifiquen el agua.
Desiderio Mamani: ‘A nosotros nos dejan con el agua sucia’
La protesta del año pasado no sólo ha sido por camino; también hemos pedido que limpien el agua, porque eso no es para nosotros, es para los alimentos del resto de la población en el departamento. Para el altiplano hay proyectos y a nosotros nos dejan con el agua sucia.

Sunday, May 12, 2013

BOLIVIA: Estatalización de la naturaleza en el proyecto de Ley de Aguas

http://wash-rural.ning.com/profiles/blog/show?id=5512694%3ABlogPost%3A37274&xgs=1&xg_source=msg_share_post


BOLIVIA: Estatalización de la naturaleza en el proyecto de Ley de Aguas

Carlos Crespo:  Con el gobierno de Evo Morales asistimos a un proceso de estatalización del agua y sus servicios, esto es la creciente intervención estatal en la gestión a través del despliegue de dispositivos de gubernamentalidad y de control; la implementación de un marco normativo y regulatorio adecuado a tal propósito es parte de este proceso.

(Bolpress) Con su estilo “si o si”, actualmente existe el mandato del líder máximo del MAS de aprobar la ley de aguas este año y para ello se está socializando entre las organizaciones sociales afines al gobierno un proyecto de ley marco denominado “Agua para la Vida”.
En el presente texto se analizan algunos aspectos críticos de este proyecto de ley que considero se tornarán en fuente de conflictos y crisis sociales; el centralismo y la planificación de arriba abajo son las orientaciones dominantes de la propuesta; asimismo se evidencia que se busca cohesionar a la sociedad boliviana en el sector agua y sus servicios desde el discurso de los derechos; el marco normativo propuesto flexibiliza las normas ambientales para facilitar las mega inversiones que explotarán el agua o sus servicios; asimismo, se crea un sistema de participación inviable en su funcionamiento y que no decide en temas estratégicos del acceso, uso, disponibilidad del agua. Finalmente se puntean orientaciones alternativas al enfoque gubernamental.
Centralismo en la gestión del agua
Cuando define dominio y propiedad el proyecto de ley señala que el agua es “del pueblo boliviano, y corresponde al Estado Plurinacional su administración a través de la otorgación de Registros, Licencias y Autorizaciones” (art. 4.3); desde la definición nos está mostrando el camino estadocéntrico de la Ley: el Estado administra el agua a través de la otorgación de derechos.
Las decisiones estratégicas sobre el acceso, uso y disponibilidad del agua y sus servicios se hallan centralizadas en el ministerio de medio ambiente y agua (art. 10) y la institucionalidad creada alrededor de ella, particularmente la autoridad plurinacional del agua (capítulo III); desde allá se planifica y decide hacia las regiones y municipios, en una clásica estructura de decisiones de arriba abajo. Por ejemplo, dentro el territorio que les compete, las gobernaciones no deciden sobre los usos energéticos e industriales del agua, como ser presas, hidroelectricidad, minería, hidrocarburos. Más aún, el ministerio no solo planifica sino que tiene competencias para “ejecutar proyectos de inversión relacionados con infraestructura hídrica” (Art 10).
Organización de la gestión del agua alrededor de los derechos
Se evidencia un incremento en la cantidad y magnitud de los conflictos por el acceso, uso del agua y sus servicios; el patrón discursivo común de estos conflictos es que los actores involucrados reclaman un derecho frente al recurso. Estos conflictos alrededor de los derechos de agua requieren un marco jurídico que facilite su manejo.
La ley de riego, aprobada el 2004, buscaba proteger los “derechos” de los regantes a través de un sistema de registros, por el cual un sistema de riego “registra” su “derecho” a la fuente de forma permanente; pero sucedió que en el proceso aparecían otras comunidades o sistemas, de zonas de altura generalmente, que reclamaban también el “derecho” a la fuente; de esta manera, una ley que debía prevenir y/o resolver los conflictos, al buscar organizar la gestión del riego alrededor de los derechos, los promovió.
Como en el riego, el proyecto de ley marco organiza la gestión del agua desde el discurso de los derechos, por tanto, antes que resolver los problemas y conflictos del sector, los exacerbará, debido a dos factores: la lógica de los derechos es excluyente, ignora el principio de los comunes del agua e individualiza, segrega, separa, entre los que tienen agua y no; más aún, es confrontacional, pues las interacciones entre los actores del agua están mediatizadas por el principio “tu derecho frente mi derecho”, considerados irrenunciables e inamovibles. En suma, no es posible cohesionar y estructurar acuerdos desde los derechos, defecto que el proyecto de ley marco “AGUA PARA LA VIDA” reproduce.
Se flexibilizan las normas ambientales para facilitar el gran salto industrial
El “gran salto industrial” y la Agenda Patriótica 2025 demandan transformar, remover, trasvasar, trasladar inmensos volúmenes de agua, acciones que generan también mega impactos sobre ecosistemas y poblaciones locales, normalmente indígenas o pobres. Las corporaciones privadas con las que el estado boliviano está realizando sociedades, demandan normas y regulaciones para el uso, explotación y disposición del agua y sus residuos, muchas de ellas ubicadas en territorios indígenas, cerca de poblaciones locales, ecosistemas protegidos, por tanto reducir los riesgos de conflictos y demandas legales.
La medida principal ha sido eliminar la consulta pública en el sector agua. Luego del TIPNIS la consulta pública se convirtió en una “piedra en el zapato” para el gobierno, pues se considera que a través de ella surgen las oposiciones a los proyectos.
Por otro lado, la Autoridad Plurinacional del Agua, instancia máxima de decisión, tiene la competencia de “otorgar, modificar, revocar, declarar caducidad y regular las autorizaciones de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos mediante la dirección ejecutiva del APA, para los usos industriales, mineros, petroleros y otros usos que no sean el consumo humano y doméstico, y el riego; para las diferentes actividades económicas…”(Art. 13.II.7). De esta manera, el gobierno central decidirá sobre un bien común estratégico, de una manera centralista y en función a sus prioridades coyunturales.
Otro mecanismo para facilitar las inversiones destinadas a la extracción de RRNN o su transformación industrial, es regular el acceso, uso y la disposición de los residuos líquidos a través de tasas de regulación “por las autorizaciones de uso y aprovechamiento del recurso hídrico para usos que no sean los relacionados a garantizar el derecho del agua para la vida, así como para el vertido de aguas residuales industriales”, competencia también de la APA (art. 13.II.16). Por su finalidad principalmente recaudadora, de cobertura de determinados costes las tasas planteadas en el proyecto de ley, en vez de desestimular comportamientos ambientalmente inadecuados haciéndolos más costosas, más bien orienta a un formalismo burocrático; mientras se pague la tasa de regulación según los procedimientos, la actividad corre tal cual, convirtiéndolas en verdaderas “licencias para matar”.
Participación social para legitimar la estatalización del agua
La instancia participativa nacional es el Consejo Plurinacional del agua (art 11) solo tiene la competencia de “pronunciarse sobre los planes y proyectos de interés industrial, energético, minero y otros; en tanto afecten relevantemente a la gestión del agua para la vida, de acuerdo a la presente Ley y a sus reglamentos”. “Pronunciarse” es dar una opinión, sin decidir; por otro lado, como demostrar que afecta de forma relevante a la gestión del agua para la vida? Este es el cuello de botella de las regulaciones ambientales: los afectados deben demostrar el impacto, hacerlo implica costos, esfuerzo material y de tiempo, que supera las capacidades de las comunidades locales o sujetos afectados, quedando inaplicable la norma. Por otro lado, su composición es tan amplia –alrededor de cuarenta instituciones públicas y organizaciones sociales, que se lo inviabiliza.
La participación y control social aparece en varias de las instituciones creadas por la ley, en diversas escalas territoriales, con competencias para proponer, ser consultado, resolver solo sobre cosas operativas, pero los temas estratégicos del sector, como la otorgación de autorizaciones de uso industriales, mineros, petroleros (art 13.7), son decididos por el gobierno central.
Alternativas
Desde una postura ecológica y bioregional, propongo cuatro orientaciones para la gestión del agua y sus servicios:
1. El agua tiene sus territorios y flujos, estructura ecosistemas y poblaciones, por tanto debería ser gestionada desde tales dinámicas. La cuenca parece ser el espacio adecuado básico de planificación y gestión bioregional, descentralizada del agua, por tanto es desde allá que debe estructurarse la institucionalidad no desde la burocracia hídrica como se propone en el proyecto de ley, donde la cuenca es solo un dispositivo territorial funcional al horizonte estadocéntrico.
2. Los derechos han fracasado como dispositivos de cohesión y construcción de acuerdos en el agua; tal vez desde las necesidades sean más factible tales acuerdos. Una discusión desde las necesidades en el agua nos llevaría a considerar cómo se satisfacen tales necesidades, que estilo de consumo requieren, cuál es su huella hídrica, que tipo de interrelaciones con el agua y la naturaleza se establecen.
3. Existen límites ecológicos en el aprovechamiento del agua dentro las cuencas que deben ser el referente fundamental de su gestión; las capacidades de la naturaleza para proveer el recurso, de asimilar los residuos líquidos generados y de provisión de servicios ambientales, son parte de tales consideraciones, así como la incorporación del principio precautorio como criterio de toma de decisiones.
4. Una gestión descentralizada del agua desde las cuencas u otros espacios bioregionales está conectado con el respeto a la autonomía de los sistemas de gestión del agua y sus servicios, público estatales, comunitarios o autogestionarios.

BOLIVIA: Estatalización de la naturaleza en el proyecto de Ley de Aguas

http://wash-rural.ning.com/profiles/blog/show?id=5512694%3ABlogPost%3A37274&xgs=1&xg_source=msg_share_post


BOLIVIA: Estatalización de la naturaleza en el proyecto de Ley de Aguas

Carlos Crespo:  Con el gobierno de Evo Morales asistimos a un proceso de estatalización del agua y sus servicios, esto es la creciente intervención estatal en la gestión a través del despliegue de dispositivos de gubernamentalidad y de control; la implementación de un marco normativo y regulatorio adecuado a tal propósito es parte de este proceso.

(Bolpress) Con su estilo “si o si”, actualmente existe el mandato del líder máximo del MAS de aprobar la ley de aguas este año y para ello se está socializando entre las organizaciones sociales afines al gobierno un proyecto de ley marco denominado “Agua para la Vida”.
En el presente texto se analizan algunos aspectos críticos de este proyecto de ley que considero se tornarán en fuente de conflictos y crisis sociales; el centralismo y la planificación de arriba abajo son las orientaciones dominantes de la propuesta; asimismo se evidencia que se busca cohesionar a la sociedad boliviana en el sector agua y sus servicios desde el discurso de los derechos; el marco normativo propuesto flexibiliza las normas ambientales para facilitar las mega inversiones que explotarán el agua o sus servicios; asimismo, se crea un sistema de participación inviable en su funcionamiento y que no decide en temas estratégicos del acceso, uso, disponibilidad del agua. Finalmente se puntean orientaciones alternativas al enfoque gubernamental.
Centralismo en la gestión del agua
Cuando define dominio y propiedad el proyecto de ley señala que el agua es “del pueblo boliviano, y corresponde al Estado Plurinacional su administración a través de la otorgación de Registros, Licencias y Autorizaciones” (art. 4.3); desde la definición nos está mostrando el camino estadocéntrico de la Ley: el Estado administra el agua a través de la otorgación de derechos.
Las decisiones estratégicas sobre el acceso, uso y disponibilidad del agua y sus servicios se hallan centralizadas en el ministerio de medio ambiente y agua (art. 10) y la institucionalidad creada alrededor de ella, particularmente la autoridad plurinacional del agua (capítulo III); desde allá se planifica y decide hacia las regiones y municipios, en una clásica estructura de decisiones de arriba abajo. Por ejemplo, dentro el territorio que les compete, las gobernaciones no deciden sobre los usos energéticos e industriales del agua, como ser presas, hidroelectricidad, minería, hidrocarburos. Más aún, el ministerio no solo planifica sino que tiene competencias para “ejecutar proyectos de inversión relacionados con infraestructura hídrica” (Art 10).
Organización de la gestión del agua alrededor de los derechos
Se evidencia un incremento en la cantidad y magnitud de los conflictos por el acceso, uso del agua y sus servicios; el patrón discursivo común de estos conflictos es que los actores involucrados reclaman un derecho frente al recurso. Estos conflictos alrededor de los derechos de agua requieren un marco jurídico que facilite su manejo.
La ley de riego, aprobada el 2004, buscaba proteger los “derechos” de los regantes a través de un sistema de registros, por el cual un sistema de riego “registra” su “derecho” a la fuente de forma permanente; pero sucedió que en el proceso aparecían otras comunidades o sistemas, de zonas de altura generalmente, que reclamaban también el “derecho” a la fuente; de esta manera, una ley que debía prevenir y/o resolver los conflictos, al buscar organizar la gestión del riego alrededor de los derechos, los promovió.
Como en el riego, el proyecto de ley marco organiza la gestión del agua desde el discurso de los derechos, por tanto, antes que resolver los problemas y conflictos del sector, los exacerbará, debido a dos factores: la lógica de los derechos es excluyente, ignora el principio de los comunes del agua e individualiza, segrega, separa, entre los que tienen agua y no; más aún, es confrontacional, pues las interacciones entre los actores del agua están mediatizadas por el principio “tu derecho frente mi derecho”, considerados irrenunciables e inamovibles. En suma, no es posible cohesionar y estructurar acuerdos desde los derechos, defecto que el proyecto de ley marco “AGUA PARA LA VIDA” reproduce.
Se flexibilizan las normas ambientales para facilitar el gran salto industrial
El “gran salto industrial” y la Agenda Patriótica 2025 demandan transformar, remover, trasvasar, trasladar inmensos volúmenes de agua, acciones que generan también mega impactos sobre ecosistemas y poblaciones locales, normalmente indígenas o pobres. Las corporaciones privadas con las que el estado boliviano está realizando sociedades, demandan normas y regulaciones para el uso, explotación y disposición del agua y sus residuos, muchas de ellas ubicadas en territorios indígenas, cerca de poblaciones locales, ecosistemas protegidos, por tanto reducir los riesgos de conflictos y demandas legales.
La medida principal ha sido eliminar la consulta pública en el sector agua. Luego del TIPNIS la consulta pública se convirtió en una “piedra en el zapato” para el gobierno, pues se considera que a través de ella surgen las oposiciones a los proyectos.
Por otro lado, la Autoridad Plurinacional del Agua, instancia máxima de decisión, tiene la competencia de “otorgar, modificar, revocar, declarar caducidad y regular las autorizaciones de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos mediante la dirección ejecutiva del APA, para los usos industriales, mineros, petroleros y otros usos que no sean el consumo humano y doméstico, y el riego; para las diferentes actividades económicas…”(Art. 13.II.7). De esta manera, el gobierno central decidirá sobre un bien común estratégico, de una manera centralista y en función a sus prioridades coyunturales.
Otro mecanismo para facilitar las inversiones destinadas a la extracción de RRNN o su transformación industrial, es regular el acceso, uso y la disposición de los residuos líquidos a través de tasas de regulación “por las autorizaciones de uso y aprovechamiento del recurso hídrico para usos que no sean los relacionados a garantizar el derecho del agua para la vida, así como para el vertido de aguas residuales industriales”, competencia también de la APA (art. 13.II.16). Por su finalidad principalmente recaudadora, de cobertura de determinados costes las tasas planteadas en el proyecto de ley, en vez de desestimular comportamientos ambientalmente inadecuados haciéndolos más costosas, más bien orienta a un formalismo burocrático; mientras se pague la tasa de regulación según los procedimientos, la actividad corre tal cual, convirtiéndolas en verdaderas “licencias para matar”.
Participación social para legitimar la estatalización del agua
La instancia participativa nacional es el Consejo Plurinacional del agua (art 11) solo tiene la competencia de “pronunciarse sobre los planes y proyectos de interés industrial, energético, minero y otros; en tanto afecten relevantemente a la gestión del agua para la vida, de acuerdo a la presente Ley y a sus reglamentos”. “Pronunciarse” es dar una opinión, sin decidir; por otro lado, como demostrar que afecta de forma relevante a la gestión del agua para la vida? Este es el cuello de botella de las regulaciones ambientales: los afectados deben demostrar el impacto, hacerlo implica costos, esfuerzo material y de tiempo, que supera las capacidades de las comunidades locales o sujetos afectados, quedando inaplicable la norma. Por otro lado, su composición es tan amplia –alrededor de cuarenta instituciones públicas y organizaciones sociales, que se lo inviabiliza.
La participación y control social aparece en varias de las instituciones creadas por la ley, en diversas escalas territoriales, con competencias para proponer, ser consultado, resolver solo sobre cosas operativas, pero los temas estratégicos del sector, como la otorgación de autorizaciones de uso industriales, mineros, petroleros (art 13.7), son decididos por el gobierno central.
Alternativas
Desde una postura ecológica y bioregional, propongo cuatro orientaciones para la gestión del agua y sus servicios:
1. El agua tiene sus territorios y flujos, estructura ecosistemas y poblaciones, por tanto debería ser gestionada desde tales dinámicas. La cuenca parece ser el espacio adecuado básico de planificación y gestión bioregional, descentralizada del agua, por tanto es desde allá que debe estructurarse la institucionalidad no desde la burocracia hídrica como se propone en el proyecto de ley, donde la cuenca es solo un dispositivo territorial funcional al horizonte estadocéntrico.
2. Los derechos han fracasado como dispositivos de cohesión y construcción de acuerdos en el agua; tal vez desde las necesidades sean más factible tales acuerdos. Una discusión desde las necesidades en el agua nos llevaría a considerar cómo se satisfacen tales necesidades, que estilo de consumo requieren, cuál es su huella hídrica, que tipo de interrelaciones con el agua y la naturaleza se establecen.
3. Existen límites ecológicos en el aprovechamiento del agua dentro las cuencas que deben ser el referente fundamental de su gestión; las capacidades de la naturaleza para proveer el recurso, de asimilar los residuos líquidos generados y de provisión de servicios ambientales, son parte de tales consideraciones, así como la incorporación del principio precautorio como criterio de toma de decisiones.
4. Una gestión descentralizada del agua desde las cuencas u otros espacios bioregionales está conectado con el respeto a la autonomía de los sistemas de gestión del agua y sus servicios, público estatales, comunitarios o autogestionarios.

Wednesday, May 01, 2013

LA CALLE, EL BASURAL DE MI CIUDAD

http://www.erbol.com.bo/opinion/vuela_pluma/la_calle_el_basural_de_mi_ciudad

A vuela pluma
José Ros
Viernes, Abril 26, 2013 - 11:40


Jueves, 25 de abril. Hora, las 20:30. Lugar, Avenida Las Américas casi esquina Andres Manso…  Una vagoneta elegante, nueva, reluciente, con el brillo que le proporciona un hombre que, manguera en mano, está lavando el auto para “el señor”… Sobre la avenida se va formando un charco con el agua sucia que resbala del auto, mientras el limpiador acaba de sacarle brillo. Luego, el auto elegante es guardado en una elegante mansión, mientras en su lugar queda un charco sucio que tendrá que desaparecer por evaporación y también  -¡cómo no!-  salpicando a los transeúntes, que pasean por la avenida, cada vez que otro auto, micro o taxi pase raudamente por la avenida…
Es la calle. Es territorio de nadie... Lugar donde cada uno puede actuar a su antojo. Más allá, en la misma avenida, ante una larga pared, se detiene un taxi, baja el conductor y, sin mucho pudor, a pesar de ser una avenida muy transitada, utiliza la pared y la acera como mingitorio…
¡Cómo no!, es la calle, es territorio de nadie…
Y mientras ese hombre realiza una necesidad para él tal vez primaria, pasa un micro del cual asoma una mano por una ventanilla que deja caer a la calle unas peladuras de mandarina… Luego encontraremos a otras personas que sacan sus perritos a pasear para, también en la calle, dejen el recuerdo de su paso grácil y andarín, es decir: para que también ahí hagan sus necesidades. Es que la calle es territorio de nadie.
Y así, en un territorio de nadie, viven cientos de miles de personas que tienen que aguantar impertinencias, bocinazos a mansalva, prepotencia de los adinerados señores que se detienen ante las puertas de los colegios particulares para recoger a sus hijos, sin importarles si están obstaculizando el paso a otros vehículos o  -lo que resulta más grave-  a otros peatones.
Porque la calle, tierra de nadie, es una amenaza para el peatón. Los pasos cebra quedaron como un recuerdo tal vez para el zoológico. Algunos conductores incluso deben de pensar que esas franjas blancas pintadas/despintadas en el suelo son para colocar las ruedas de sus vehículos encima de ellas y demostrar su capacidad de buena puntería… ¿El peatón? Que muestre su ingenio y su habilidad para sortear obstáculos…
Y así, sin respeto ni cariño hacia las calles de Santa Cruz, se  pretende construir la urbe más moderna de Bolivia, modelo de avanzada y progreso… ¿No sería hora de que ciudadanos y autoridades nos preocupáramos por hacer una ciudad más habitable y humana?

Gobierno decide expulsar a USAID de Bolivia

http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/01052013/gobierno_decide_expulsar_usaid_de_bolivia


Miércoles, Mayo 1, 2013 - 09:59
"Compañero Canciller (David Choquehuanca)  comuniqué la decisión a la Embajada de Estados Unidos", así se expresó el presidente Evo Morales cuando anunció este miércoles la expulsión de Bolivia de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid).
Durante un acto organizado con motivo del 1 de mayo en la plaza Murillo de La Paz, el Primer Mandatario justificó esta decisión, señalando que esa entidad norteamericana había actuado en contra de su gestión gubernamental, además que su aporte es mínimo en los rubros que atiende.
En medio de aplausos de militantes del Movimiento Al Socialismo, representantes de organizaciones afines al gobierno y funcionarios públicos que fueron obligados a asistir a la concentración, la autoridad de Estado recordó que era una respuesta a una afirmación surgida desde la Casa Blanca, en la que se calificó a América Latina como “patio trasero” de los norteamericanos.
“Seremos un pequeño país, pero merecemos respeto. Pedimos respeto al gobierno de Estados Unidos.Pensarán que aquí se manipula económica y políticamente, pero eso es en el pasado”, destacó.
Anteriormente,  autoridades del MAS, incluido el propio Presidente Morales, habían manifestado que Usaid sería expulsada, como sucedió el año 2008 cuando se ordenó la salida del embajador Philip Goldberg, acusado de conspiración.
“EEUU sigue conspirando, por eso aprovechando esta concentración, hemos decidido expulsar a Usaid de Bolivia. Se va nunca más Usaid que va manipulando y utilizando a nuestros hermanos dirigentes”, enfatizó.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) trabajó en Bolivia desde 1964 implementando programas de cooperación en todos los departamentos.
De acuerdo al portal de USAID/Bolivia en internet, esta entidad apoyaba el Plan de Desarrollo Nacional del Gobierno de Bolivia, el Gobierno del Estado Plurinacional, los gobiernos locales, el sector privado, micro y pequeñas empresas, agricultores y personas en general, para apoyar un desarrollo sostenible en beneficio de sus familias.
Morales Ayma afirmó que el país se encuentra preparado para atender los programas que dejaría de financiar esta entidad norteamericana.
“Decirles a los compañeros que estamos preparados para responder. Hay pequeños programas de cinco mil y 10 mil dólares vamos a cumplir. Estamos acá”, dijo.
No coment
Un funcionario subalterno de la embajada de Estados Unidos indicó a ERBOL que el gobierno del país del norte no se pronunciará en esta jornada y que analizan los alcances de esta decisión de Evo.
Palacio Quemado de La Paz desde la asunción del Movimiento Al Socialismo mantuvo ríspidas relaciones con la Casa Blanca.
En meses anteriores, un equipo de trabajo binacional elaboró un documento que iba a permitir mejorar la relación entre ambos países y garantizar la presencia de embajadores.
La producción de coca y la lucha contra el narcotráfico fueron los temas sensibles que enfriaron el diálogo.

2 millones de bolivianos no tienen agua potable

http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/30042013/2_millones_de_bolivianos_no_tienen_agua_potable

Martes, Abril 30, 2013 - 16:44


La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro,  informó hoy que en país más de dos millones de ciudadanos no tienen acceso al agua potable y unos cuatro millones carecen de alcantarillado sanitario.

“En agua potable tenemos una cobertura de 78.5 por ciento, eso quiere decir que el 21.5 por ciento de la población no cuenta con agua, es decir 2,2 millones de habitantes; y un porcentaje bastante más alto, por lo menos el doble, no cuenta con acceso a alcantarillado”, señaló la funcionaria.

Precisó que la meta del gobierno es llegar al 2025 “con una cobertura universal tanto en agua potable como en alcantarillado”.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, indicó que se requerirá de una fuerte inversión económica para llegar al 100 por ciento de dotación de agua potable en las áreas rurales debido a que los domicilios se encuentran más dispersos.

“En las zonas rurales los proyectos normalmente cuentan con un poco más (de inversión) porque son lugares donde las casas se encuentran separadas unas de otras, por ello tenemos que encontrar métodos alternativos que nos permitan cumplir con el propósito que significa desde ya una mayor inversión de recursos”, manifestó.

Según datos del Banco Mundial, sin agua potable “la gente no puede llevar una vida sana y productiva”. Las mejoras en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento están asociadas a mejoras en la salud y calidad de vida de la población.